Introducción. El 50 % de pacientes con demencia padece de dolor, el cual puede desencadenar síntomas psicológicos y conductuales. El dolor es infradiagnosticado e infratratado en pacientes con demencia. Objetivo. Revisión de la fisiopatología del dolor en demencia, de los instrumentos de evaluación del dolor, estudios observacionales y ensayos controlados aleatorizados (ECAs) de tratamiento del dolor en demencia moderada a severa que evalúen su eficacia en el control de síntomas psicológicos y conductuales.
En el presente estudio se quiso valorar cual es la calidad de vida de la gente mayor de Sant Celoni y se planteó la hipótesis que la ansiedad y/o la presencia de depresión repercuten de manera negativa en la calidad de vida. Para ello se utilizaron 4 cuestionarios: Valoración cognitiva (MMSE), escala de depresión (Yesavage), escala de ansiedad (SAST) y cuestionario de calidad de vida (Realización propia). Se obtuvieron datos de una muestra de 38 sujetos. Como resultados destacados, decir que el 47% de la muestra valoró su salud actual como regular o mala y este dato fue significativo con los niveles altos de ansiedad obtenidos en dicho cuestionario.
El objetivo de este trabajo es hacer una revisión teórica sobre el nuevo modelo de atención centrada en la persona (ACP), dando más importancia en las personas que padecen demencia. Empezaremos explicando que es la atención centrada en la persona y sus orígenes, comparando las diferencias entre los modelos de atención actuales y la ACP, explicando en que consiste el DCM (dementia care mapping).
Realización de un estudio innovador para evaluar la eficacia de la Estimulación Cerebral Profunda en la esquizofrenia resistente al tratamiento. Estudio colaborativo de los centros de las Hermanas Hospitalarias, FIDMAG Research Foundation y el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau: publicado el primer caso intervenido a nivel mundial.
En la situación actual de crisis económica es fácil que a nivel asistencial se presenten conflictos entre distintos valores hospitalarios, debiendo priorizar unos por encima de otros. Ante esa situación se decide estudiar e investigar los valores a los que San Benito Menni daba mayor prioridad, es decir su jerarquía de valores. Para ello, se constituyó un grupo de reflexión que, a través del estudio de la abundante documentación epistolar referida al padre Menni y su enmarque en las diferencias entre el escenario socioeconómico- cultural de finales del siglo XIX y el actual, propone una metodología de consenso deductiva-inductiva cuya síntesis es una carta consejo del padre Menni dirigida a los problemas y conflictos actuales.
El mundo actual de la globalización ha traído consigo grandes cambios que han repercutido de una manera muy directa en la manera de vivir la religiosidad y la espiritualidad de las personas que llegan a nuestros hospitales y centros de salud. Las estadísticas nos muestran que a nivel social cada vez se da una mayor desafección institucional de la vivencia religiosa. Este artículo trata de ser una reflexión abierta sobre la necesidad de articular nuevos caminos en la atención espiritual desde los que poder aportar una respuesta asistencial válida tanto para las personas que se identifican con la fe católica como para las que no. Para ello, se ofrece como marco de acción común la fuerza constructiva, emocional y espiritual que puede aportar la vivencia de los valores universales en primera persona.
La Convención de Nueva York adquiere paulatinamente entrada y reflejo en nuestro ordenamiento jurídico. La Convención adopta el modelo social y el principio de no discriminación, enfrentándose con la figura tradicional de incapacitación. Ya no se debe hablar de incapaces, sino de personas con discapacidad que precisan apoyos para ejercer su capacidad. Existen otras medidas de protección que también se proponen como complementarias.
Los diferentes avances técnicos en el campo de la medicina que tuvieron lugar a lo largo del siglo XX y las controversias que surgieron a partir de diferentes experiencias de investigación que no cumplían ningún tipo de principio ético dieron lugar a la aparición y organización de los llamados Comités de ética que se ocuparon tanto de los problemas bioéticos que surgían en el campo de la investigación como en el campo asistencial. En este artículo se realiza una revisión histórica de los orígenes de los comités de ética, se explican las características de dichos comités y se repasa la trayectoria del Comité de Ética Asistencial de Benito Menni CASM.
Desde el comienzo de la profesión médica, el secreto médico ha sido un tema importante, en primer lugar como un secreto de los iniciados y después como un derecho de los pacientes. Las leyes civiles y los códigos de ética médica contienen diversas reglas sobre la confidencialidad médica. Las limitaciones de la confidencialidad médica son un problema muy presente ya que muchas veces el derecho de los pacientes y la posibilidad de daños a terceros entran en conflicto. Existen diferentes enfoques para abordar este problema, que van desde el mantenimiento de la confidencialidad médica a toda costa a revelar el secreto médico si hay peligro para terceros. Se discute la base ética de la confidencialidad y las deliberaciones éticas usados en estos conflictos.
Publicado un artículo de investigadores de FIDMAG Hermanas Hospitalarias, en colaboración con la Universidad de Barcelona y otros grupos del CIBERSAM en la revista “ The World Journal of Biological Psychiatry” sobre el papel del gen NRN1 en el riesgo para presentar un trastorno del espectro esquizofrénico o bipolar y cómo este gen puede modular la edad de inicio y el rendimiento cognitivo.