Busqueda de Artículos

La depresión es la enfermedad psiquiátrica más frecuente en los pacientes de edad avanzada. Supone la primera causa entre los pacientes que se suicidan a esta edad, genera gran sufrimiento en el propio paciente y en su familia, y es fuente de importante discapacidad por la propia enfermedad y por la repercusión en la evolución de otras enfermedades comórbidas. Una vez diagnosticada y tratada, la evolución de la enfermedad puede ser a una recuperación completa del paciente, tanto en lo sintomático como en lo funcional. Sin embargo, es frecuente, en este periodo de la vida, que la enfermedad depresiva sea recurrente y que por tanto haya que mantener el tratamiento antidepresivo durante varios años o de manera continuada. También resulta habitual que algunos de los síntomas no respondan de la misma manera al tratamiento farmacológico o de psicoterapia. En este caso, pueden hacerlo más tarde que los síntomas nucleares o quedar como síntomas residuales. Estos síntomas pueden tener tanta importancia y repercutir de tal manera en la vida de los pacientes que condicionen el pronóstico de la enfermedad que padecen. Los síntomas cognitivos, la ansiedad y las alteraciones de los ritmos biológicos, sobre todo el sueño, son los que requieren una mayor atención, pero las ideas de muerte y de suicidio, los síntomas somáticos y la apatía constituyen también síntomas para tener en cuenta. En este artículo se pretende revisar las posibles evoluciones y sus opciones terapéuticas, abordar si existe riesgo de encarnizamiento terapéutico, y finalizar con algunas cuestiones de la vida de estos pacientes que influyen en el afrontamiento de la enfermedad.

La parálisis cerebral es un síndrome que asocia desórdenes del desarrollo del movimiento, la postura y el tono muscular, que causan limitaciones en las actividades y están acompañados de déficits sensitivos, cognitivos, de comunicación, de percepción, comportamiento, y crisis comiciales. El tratamiento debe ser preventivo, activo e interdisciplinar a nivel farmacológico, rehabilitador, psicoemocional y cognitivo. La exposición a ambientes sensoriales enriquecidos y programas de desarrollo temprano basados en la teoría de la neuroplasticidad, mejoran la función cognitiva y el crecimiento cerebral favoreciendo una atención rehabilitadora integral sobre los trastornos motores y los trastornos asociados, y lográndose mejorar la calidad de vida de las personas afectadas y sus familias.

El Centro de Referencia Estatal de atención a personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias (CREA) cuenta con un programa de terapias no farmacológicas (TNF) al que se van incorporando intervenciones novedosas, adaptándonos a los cambios sociales y tecnológicos. Una de las TNF que más interés ha generado en los últimos años es la Roboterapia, el uso de robots sociales con forma de animal. Numerosos estudios han mostrado que la roboterapia tiene beneficios en las áreas social, afectiva, fisiológica y comportamental, pudiendo repercutir en la calidad de vida de la persona con demencia. A este respecto desde el CREA se han realizado recientemente dos estudios: el primero de ellos para valorar la eficacia de la foca robótica Paro en la reducción de los síntomas psicológicos o conductuales y mejora de la calidad de vida; mientras que el segundo consistió en una comparación de las respuestas generadas por Paro o un cachorro de perro.

En los últimos años se ha ido cuestionando con cada vez mayor asiduidad la práctica psiquiátrica habitual en los pacientes ancianos con o sin demencia, institucionalizados o no institucionalizados. El motivo de ese cuestionamiento es el empleo frecuente de medidas de restricción física y de psicofármacos en estos pacientes, práctica que con frecuencia constituye lo que se denomina sujeción física o química. Este artículo se focaliza en la medida de sujeción más desconocida, que es la sujeción química, debido al empleo inadecuado de psicofármacos. Se repasarán causas, dinámicas y soluciones propuestas con respecto al empleo de sujeciones, así como los usos de psicofármacos que pueden ser considerados sujeción química. Además, se resumirán aspectos importantes del proyecto CHROME, pionero en España en sistematizar el abordaje de las sujeciones químicas.

Con este artículo se pretende explicar los principales conceptos que están en la base de la aplicación de la psicomotricidad en el área de la psicogeriatría. Se abordarán las bases fundamentales del dominio científico de la psicomotricidad (conexión cuerpo-mente-relación), la especificidad de la relación entre terapeuta y paciente, la formación del psicomotricista y sus marcos profesionales. Se explicarán los efectos del envejecimiento en el sistema psicomotor (especialmente en la selección, programación y ejecución motora), indicando puntos fundamentales en el desempeño al nivel del equilibrio estático y dinámico, del tono, de la marcha, de la coordinación global e fina, de la estructuración espacial e temporal, de la noción y esquema corporal, de la percepción e integración sensorial y finalmente de la comunicación verbal y no verbal. También se explicitarán los principales síntomas psicomotores de síndromes neurodegenerativos como la enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Seguidamente, se abordará la evaluación psicomotora de personas mayores, principalmente la aplicación de la versión portuguesa del Éxamen Geronto Psychomoteur1. Serán aclarados los principales objetivos de la intervención psicomotora y cómo se la encuadra, planea y ejecuta en el contexto de un equipo interdisciplinario de psicogeriatría. Por fin, se presentará la estructura general de una sesión de intervención psicomotora y los principales materiales utilizados.

Las personas mayores presentan mayor riesgo de sufrir pérdidas relacionales, disminuir el tamaño de la red social y aumentar los sentimientos de soledad. La soledad es un sentimiento frecuente en las personas mayores porque las relaciones sociales pueden deteriorarse. Se producen pérdidas de personas cercanas que pueden provocar sentimientos de soledad. Se plantea realizar una evaluación de la red social de las personas mayores de forma cualitativa mediante el cuestionario Sociotipo Geriátrico que evalúa la red social en cuatro áreas (familia, amigos, conocidos, y medios de comunicación). Con este cuestionario podríamos conocer la red social de la persona, y como se siente en esta red social. Las personas en riesgo, como las personas mayores, podrían ser evaluadas a través de este cuestionario y poder realizar medidas de intervención para mejorar la calidad de vida y evitar las consecuencias de la soledad. Por tanto, el cuestionario Sociotipo Geriátrico podría utilizarse en la evaluación de la red social tanto desde el punto de vista de la valoración cómo del pronóstico respecto a la institucionalización.

Introducción: Las personas de edad avanzada presentan las tasas más altas de suicidio en todo el mundo. A su vez, tienen las menores tasas de intentos de suicidio. Este hecho responde a diversos factores, que hacen que la conducta suicida en el anciano sea de alta letalidad, consumándose el suicidio al primer intento en un gran número de casos. Objetivo: conocer el perfil sociodemográfico y clínico de las personas mayores de 65 años que son atendidas en el servicio de urgencias del Hospital Clínico de Santiago de Compostela por un intento de suicidio.

Objetivos: Determinar la prevalencia de aparición de primer episodio de delirium en mayores de 65 años, su impacto sobre mortalidad y factores relacionados. Métodos: Estudio cross-sectional, prospectivo. Durante 4 meses se incluyeron pacientes ≥ 65 años ingresados en una unidad de convalecencia, excluyéndose sujetos con demencia avanzada, diagnóstico de encefalopatía orgánica o evidencia de delirium al momento del ingreso. Se estudiaron variables específicas de la valoración geriátrica y mediante un cuestionario se observaron probables factores predisponentes (deterioro visual/auditivo, uso de medicamentos psicoactivos) y factores precipitantes (uso de catéter urinario, fiebre, mal control del dolor o alteraciones en el sueño). El delirium se diagnosticó mediante la escala CAM. Se realizó análisis multivariable utilizando métodos de regresión logística para descripción de factores relacionados con delirium; y método proporcional de Cox para descripción de los predictores de mortalidad.

Este estudio, realizado por investigadores de diferentes centros de Hermanas Hospitalarias en Barcelona y Zaragoza, tiene como objetivo examinar la naturaleza perceptiva de las alucinaciones auditivas verbales en la esquizofrenia, según propone el modelo neurológico. Para ello, se evaluó el rendimiento durante la realización de una tarea de shadowing (sombreado), en la que los pacientes debían repetir literalmente las grabaciones que escuchaban. Se compararon pacientes con y sin alucinaciones auditivas verbales recurrentes, así como sujetos sanos. El rendimiento no difirió significativamente entre los grupos de pacientes, ni en comparación con los sujetos sanos. Los resultados negativos no apoyarían el modelo neurológico de las alucinaciones verbales auditivas en la esquizofrenia.

La agresividad ofrece un potencial creativo y de transformación al grupo, y la importancia de atender a la parte más oscura, disruptiva del ser humano permite que potenciemos el insight y la integración de nuevos puntos de vista. Atenderemos no sólo a las áreas en las que la psicoterapia de grupo ayuda al individuo, sino también a las dificultades que estar en un grupo de estas características genera.
Aggressiveness offers a creative potential of transformation to the group. The importance of attending to the darkest, disruptive parts of the human beings, promotes insight and integration of new points of view. We will not just consider the areas in which the group psychotherapy helps the individual, but also the difficulties that being in a group of these characteristics generates.

Publicaciones
anteriores
IX Jornadas de Salud Mental y Rehabilitacion Psicosocial
INFORMACIONES PSIQUIÁTRICAS nº 256
IX Jornadas de Salud Mental y Rehabilitacion Psicosocial
Ver todas
Publicaciones
anteriores
IX Jornadas de Salud Mental y Rehabilitacion Psicosocial
INFORMACIONES PSIQUIÁTRICAS nº 256
IX Jornadas de Salud Mental y Rehabilitacion Psicosocial
Ver todas
ANUNCIATE Subscipcción Informate