10
Informaciones
Psiquiátricas
2020 - n.º
242
pueden y deben recuperarse, llevar a cabo una vida satisfactoria, signi-
ficativa y productiva (4).
Modelos teóricos propios de la disciplina, como el Modelo de Ocupación
Humana y el Modelo Canadiense de Desempeño Ocupacional, se encua-
dran perfectamente dentro de este paradigma, situando a la persona
en el centro del tratamiento y considerándola siempre como el actor
principal del cambio. Nuestro objetivo es posibilitar que la persona re-
cupere su funcionalidad, mejorando la autonomía y la participación en
las actividades de autocuidado, instrumentales, laborales o educativas,
la planificación y estructuración de su vida diaria, la identificación de
roles y el desarrollo de competencias y actividades significativas que
favorezcan su inclusión social. Nuestra labor es, en definitiva, acom-
pañar a las personas a participar de forma autónoma en las actividades
que desean; posibilitar que puedan ser autoras de sus vidas.
Desde los orígenes de la profesión a principios del pasado siglo, nuestro
objeto de estudio ha sido el análisis de la actividad como instrumen-
to terapéutico, utilizada como medio y como fin de tratamiento para
promover cambios, potenciar o descubrir fortalezas, ejercer o recuperar
roles y desarrollar competencias.
Como especialistas en la actividad humana, conocemos muy bien lo
complejo que es, tras las limitaciones causadas por la enfermedad, vol-
ver a participar en ocupaciones elegidas y deseadas, restaurar los roles
perdidos y desempeñar las rutinas y las habilidades de la vida diaria
necesarias para llevar a cabo una vida satisfactoria y con propósito. La
especificidad de nuestra profesión aporta el cuidadoso análisis de la
actividad, la persona y su entorno (físico, cultural, social) lo que posi-
bilita que la actividad como vehículo de recuperación sea terapéutica
y constituya un instrumento para la participación e inclusión social.
La crisis sanitaria en la que nos encontramos actualmente ha puesto
de manifiesto una vez más la fragilidad y la vulnerabilidad de las per-
sonas que padecen un trastorno mental. Las restricciones sociales, el
Laura González Martí / Mónica Alonso Valcárcel / Leticia Jiménez Guerrero / Lucía Martínez García