Table of Contents Table of Contents
Previous Page  97 / 132 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 97 / 132 Next Page
Page Background

Informaciones

Psiquiátricas

2019 - n.º

235

97

sión y síntomas psicóticos y depresivos sin

cuadro psicótico. En el resto el porcentaje es

mayor, 69,1-89%(16, 36, 42-45).

La tendencia mayoritaria de las mujeres por

la sobreingesta medicamentosa y la tenden-

cia de los hombres a métodos más letales se

refleja en nuestra muestra al igual que es-

tudios previos(38, 42). Llama la atención el

porcentaje de intentos de ahorcamiento de

nuestra muestra (20%) comparado con otras

muestras europeas donde este porcentaje es

realmente bajo, 2,5-4,8%(38), acercándose

más a muestras asiáticas, 9,3-19,2%(46, 47),

donde los métodos con más letalidad tienen

una mayor frecuencia. Del mismo modo ocu-

rre con la utilización de métodos cortantes

(21,3%), donde nuestro porcentaje es supe-

rior al de estudios anteriores (2-18%)(38) y

de nuevo con tendencia similar a población

asiática, 27,9%(35).

Intencionalidad

Al igual que comentamos en el apartado

anterior sobre el mayor uso de métodos con

mayor letalidad en los hombres, también

encontramos un mayor grado de intencio-

nalidad en estos (p<0,001). En comparación

con el estudio de Hepple y Quinton donde

se dividieron los grados en tres (alto-40%,

medio-23%, bajo-28%) en nuestra muestra

encontramos una mayor proporción de indivi-

duos con un grado de intencionalidad “bajo”

(52,5%), y en grado “medio-alto” (corres-

pondiente a medio-alto) de un 47,5% (63%

en el estudio comentado). De todos modos,

esta lectura de resultados está limitada, ya

que no se sistematizó la recogida de variables

de la escala de Beck como se comentó. Aun

así, creemos que hay que tenerlos en cuen-

ta, ya que el grado de intencionalidad estaba

relacionado con la decisión de ingreso (psi-

quiátrico o no psiquiátrico), un 81,6% de los

individuos con un grado de intencionalidad

“medio-alto” fueron ingresados, mientras que

solo el 30,9 % de los “bajos” se admitieron

en el Hospital (p<0,001).

Diagnósticos

Los diagnósticos mayoritarios fueron los

trastornos afectivos (41,3%), seguidos por

los trastornos neuróticos, relacionados con

estresantes o somatomorfos (25%) y los tras-

tornos de personalidad (21,3%). Esta mayor

frecuencia de trastornos afectivos es común

a la mayoría de estudios anteriores, aun-

que muy variable en los porcentajes, desde

25,4-93%(34, 38, 42). Nuestro porcentaje

de Trastornos de personalidad contrasta con

la mayoría de estudios anteriores, donde los

porcentajes suelen ser bajos (2,5-7%)(38),

aunque en estudios más antiguos las cifras

llegaban a 23-26%(42, 48). Estas diferencias

son debidas a la forma de confirmar diagnós-

ticos, algunos utilizando diagnósticos clíni-

cos mientras que otros se basan en criterios

diagnósticos más rígidos; otros considerando

varios ejes, o realizando diagnósticos de for-

ma retrospectiva, mientras que otros lo ha-

cían prospectivamente en citas posteriores

a la tentativa. En nuestra muestra solo he-

mos considerado el diagnóstico principal. Por

ejemplo, en el estudio de Draper et al.(48)

los trastornos de personalidad se considera-

ron “diagnósticos secundarios”. La comorbi-

lidad de los Trastornos de Personalidad con

los trastornos afectivos es bien conocida(49).

En nuestro estudio un gran porcentaje de los

individuos con Trastornos de personalidad

presentaban como diagnóstico comórbido

el de Distimia, en la CIE-10, situado en los

Trastornos afectivos, por lo que la elección

del diagnóstico principal influye en nuestro

análisis. El bajo porcentaje (3,8%) de trastor-

nos psicóticos mantiene la línea de estudios

PERFIL DE LOS INTENTOS DE SUICIDIO EN PERSONAS MAYORES DE 65 AÑOS DEL AREA

SANITARIA DE SANTIAGO DE COMPOSTELA EN EL PERIODO DE 2015 A 2017