Se exponen dos casos de una misma familia (padre e hija), con los que se interviene desde el EASC, dicha derivación surge desde el Servicio de Salud Mental (SSM) de referencia
con distintos objetivos. La intervención y evolución de ambos usuarios en el recurso representan la importancia del abordaje en el entorno próximo haciendo posible la permanencia en el mismo. Para llevarlo a cabo se ha realizado un trabajo previo, individualizado con cada uno de ellos, promoviendo la autonomía y la adaptación a la vuelta al domicilio desde las respectivas Mini- residencias en las que permanecían. En un segundo momento, se trabaja sobre las condiciones de habitabilidad de la vivienda, de manera coordinada y con la participación activa de los usuarios. Igualmente ha sido precisa la tramitación de recursos de apoyo y la coordinación con el resto de recursos de atención,
para garantizar la calidad de vida de ambos. En la actualidad se abordan los procesos de recuperación de manera individual
en cada caso, requiriendo sesiones conjuntas con regularidad.
El presente trabajo evalúa la efectividad de una psicoterapia grupal de seguimiento para pacientes que tras un ingreso en una unidad hospitalaria para desintoxicación y estabilización siquiátrica, vuelven a tratamiento ambulatorio. Para ello, se realizó un estudio longitudinal de 30 meses con pacientes
que ingresaron en la Unidad de Patología Dual del CASM Benito Menni (UPD) y cuyo centro ambulatorio de referencia era el CAS Sant Boi. Se comparan resultados obtenidos en el grupo experimental (psicoterapia de seguimiento) con los del grupo control (tratamiento habitual) en cuanto a recaídas, conciencia de enfermedad, vinculación al tratamiento y
mantenimiento de la abstinencia. Los resultados muestran
cómo la psicoterapia grupal de seguimiento específica
puede reforzar el mantenimiento de la abstinencia a largo plazo.
El artículo recoge la experiencia de un grupo de personas con
enfermedad mental grave y/o duradera, usuarias del Centro de Día Aravaca, que deciden ser voluntarias y ofrecer servicios a la comunidad. Tras la exploración de intereses relacionados con el ámbito de voluntariado se tomó la decisión
de realizar un voluntariado en actividades relacionadas con el cuidado de los animales y la naturaleza. Tras una importante búsqueda de recursos pudimos conocer el espacio donde hoy realizamos la actividad: Burrolandia, única reserva de burros de la Comunidad de Madrid. En las instalaciones de esta asociación y junto a los profesionales de la misma, es donde se desarrolla la actividad en su totalidad,obteniendo beneficios importantes en el proceso de rehabilitación psicosocial de los usuarios que participan como voluntarios de la organización.
La crisis económica actual está ocasionando repercusiones a nivel social e incluso en el estado de salud de los ciudadanos. El presente artículo intenta arrojar luz en este sentido, relacionando cómo los condicionantes contextuales actuales limitan el acceso y participación en actividades ocupacionalmente significativas en cada ciclo vital de las personas y ocasionando, a medio y largo plazo, situaciones de malestar emocional y exclusión social, creando el ambiente idóneo para el surgimiento y aumento de diversas
situaciones de sufrimiento psíquico e incluso el aumento de tasas de suicidio. Desde la Terapia Ocupacional proponemos
un análisis del contexto así como la puesta en marcha de programas alternativos centrados en la creación de oportunidades ocupacionales accesibles y adaptadas a la
población en riesgo.
Desde el EASC, se hace necesario innovar estrategias y/o instrumentos de trabajo, que faciliten el cambio de conductas y la mejora en los procesos vitales de aquellos usuarios que tras varios años de intervención en el equipo, no presentan una mejora mantenida en el tiempo, debido a patrones muy rígidos de conducta y muy resistentes al cambio. Ante esta situación elaboramos un instrumento de trabajo llamado “Proyecto de Vida” que se fundamenta en un modelo híbrido
que engloba la filosofía de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) e instrumentos de la terapia cognitivo conductual más tradicional. Se trata de un cuaderno individualizado y estructurado de trabajo que establece objetivos a corto y largo plazo, utilizando los valores como brújula en dicho camino.
Las personas con enfermedad mental crónica requieren, a causa de los déficits que provoca su enfermedad, una serie de actuaciones, programas y actividades relacionadas con la rehabilitación psicosocial que mejoren su calidad de vida y les doten de una mayor autonomía. Por esta razón, decidimos elaborar un Programa de Educación de la Actividad Física para personas con Enfermedad Mental Crónica (E.M.C). Las personas que sufren enfermedad mental crónica y se encuentran ingresados en diversos centros, tienden a adoptar una vida sedentaria poco adecuada a sus necesidades vitales como personas adultas. Con este Programa se pretende no sólo que los pacientes lo lleven a cabo de una forma óptima y productiva, sino que puedan adoptar diversos hábitos, costumbres y actitudes y logren conseguir una motivación que les lleve a incorporar la actividad física a su vida cotidiana posibilitando la obtención de beneficios a nivel biológico, psicológico y social.
El objetivo del presente trabajo es, por una parte describir la cartera de servicios realizada por el equipo de psicología de un servicio de salud mental, en base a conceptos de evidencia empírica y por otra parte, presentar algunos resultados del impacto a nivel asistencial del trabajo de equipo realizado.
Este estudio piloto ha sido realizado a lo largo de seis años bajo la dirección del Dr. Josep Solé y Puig en el “Centro dinamic” de Girona.
En una muestra de 30 voluntarios consumidores de cannabis, se observan los rasgos psicológicos asociados al consumo durante un mínimo de 3 meses y en algunos casos hasta un año. Los participantes se comprometen a dejar el consumo durante un mes o más. Se analiza semanalmente su THC1 en orina y se les administra una batería de tests psicométricos semanal y mensualmente. Después de un análisis estadístico de los resultados se observan claras variaciones significativas en los siguientes rasgos psicológicos: la deseabilidad, la puntuación psicopatológica, el bienestar, la ansiedad, la depresión y el grado de dependencia. Y no se observan variaciones significativas asociadas al consumo ni en los rasgos obsesivos, ni en el autoestima en esta muestra. El estudió también muestra un aumento de los rasgos psicopáticos cuanto menor es la edad de inicio del consumo de cannabis.
El objetivo del presente estudio es describir el perfil psicomotor de los pacientes ancianos de los CHH, establecer la asociación del mismo con un conjunto de variables sociodemográficas, estado mental y capacidad funcional, y obtener información relevante para un elaborar un programa de intervención psicomotriz con carácter terapéutico en este ámbito. La muestra es no probabilística, está compuesta por un total de 87 participantes, residentes en cinco CHH y la edad media es de 74.1 años (SD 7.4). La mayoría de pacientes tiene 75 años o más y son mujeres. En general los dominios psicomotores con menor puntuación son el equilibrio estático y dinámico complejo, las praxias, la memoria perceptiva y verbal, y el dominio del tiempo. La comparación entre centros arroja pocas diferencias significativas. La capacidad funcional y el estado mental están muy asociados con la mayoría de los dominios psicomotores estudiados. La población atendida por CHH tiene mayor nivel de deterioro cognitivo y de dependencia funcional e instrumental que la población anciana portuguesa en general (de acuerdo con el estudio de Oliveira et al, 2010). Se recomienda llevar a cabo un estudio adicional para desarrollar un programa de intervención psicomotriz para las personas mayores atendidas por los CHH.
Las demencias en el adulto joven tienen su inicio antes de los 65 años de edad y desde el punto de vista epidemiológico son menos frecuentes que las demencias en los adultos mayores. Los diagnósticos más frecuentes en clínicas especializadas son en primer lugar la enfermedad de Alzheimer, y en segundo lugar la demencia vascular o la demencia frontotemporal según las series. Las demencias en el adulto joven se diferencian de las demencias en los adultos mayores por una serie de aspectos clínicos y asistenciales específicos. Por ejemplo, con debuts con formas clínicas inusuales o diferentes de las de la misma enfermedad en personas mayores, y con una mayor frecuencia de trastornos no-cognitivos que puede llegar hasta el 80% de los casos. Por desgracia, estas demencias tienden a diagnosticarse más tarde que las demencias de inicio tardío. Este retraso diagnóstico se ve facilitado por la falta generalizada de servicios especializados, y por la falta de concienciación en la comunidad médica y en la sociedad en general acerca de estas enfermedades, lo cual contribuye también a un mayor estrés en familiares y cuidadores.