Table of Contents Table of Contents
Previous Page  48 / 92 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 48 / 92 Next Page
Page Background

48

Informaciones

Psiquiátricas

2019 - n.º

238

En esta investigación se asignaron alea-

toriamente a los sujetos en 3 grupos con un

software libre llamado

R

(versión 3.2.3). El

primero de estos grupos, fue el GE1 con 16 su-

jetos, al cual se le sometió a un entrenamien-

to grupal de dos sesiones en el uso y manejo

de la GPCSM. Además, de forma protocolaria,

antes de todas las citas de Salud Mental la

psicóloga de referencia planificó con el suje-

to dichas consultas empleando la citada guía.

El GE2 con 15 sujetos también se sometió a

un entrenamiento grupal de dos sesiones en

el uso y manejo de la GPCSM, sin embargo, a

diferencia del GE1, no se entrenó con la guía

durante la planificación de las consultas de

Salud Mental. Por último, el GC con 14 sujetos

siguió el tratamiento habitual.

Por tanto, hubo una pre-evaluación y se

ejecutó el tratamiento psicoeducativo de dos

sesiones a los sujetos de los GE1 y GE2. Al

finalizar dicho entrenamiento, se llevó a cabo

una evaluación postratamiento en el caso de

los tres grupos. Y por último, pasados seis

meses, se llevó a cabo una evaluación de se-

guimiento.

El tratamiento se dividió en dos sesiones.

Los objetivos de la primera sesión consistie-

ron en justificar la necesidad de la GPCSM

como herramienta de apoyo para facilitar la

comunicación del paciente en las citas de

Salud Mental; y, en segundo lugar, motivar

hacia el uso de la misma. Mientras que los

objetivos de la segunda sesión fueron re-

flexionar sobre los ítems de la GPCSM y ana-

lizar cuándo hay que preparar la consulta y

cómo hacer uso de la guía.

Análisis estadísticos

Los análisis estadísticos se realizaron uti-

lizando el programa de Microsoft Office Excel

2007 para Windows. Tras comprobar que las

muestras estaban distribuidas con norma-

lidad y con varianzas iguales, se hicieron

análisis de varianza (ANOVA) entre los gru-

pos post y pre de cada variable así como de

los grupos de seguimiento y pre. Cuando se

obtuvieron diferencias significativas en esta

ANOVA, se hicieron comparaciones de medias

mediante la prueba t de Student entre pares

de grupo para comprobar qué grupo era sig-

nificativo pasando la corrección de Bonfe-

rroni. Además se analizo el tamaño del efec-

to (d de Cohen) de todas las comparativas de

pares de grupos.

Resultados

Para analizar si en este estudio piloto

hay diferencias significativas entre grupos

se ha ajustado al modelo ANOVA donde se

comparan los tres grupos para cada varia-

ble. Además, para estimar la magnitud de las

posibles diferencias se han calculado los ta-

maños del efecto entre cada par de grupos.

En relación al análisis entre los grupos

de seguimiento y pretest se observan dife-

rencias significativas en la variable insight

(p valor = 0,010) y no en el resto de las va-

riables (comunicación, actitud hacia la me-

dicación, presencia e intensidad de efectos

secundarios, bienestar subjetivo y funcio-

namiento global). Debido a las diferencias

entre las medias en la puntuación total del

SUMD que muestra un aumento significativo

entre las condiciones pre tratamiento y se-

guimiento, se procedió a analizar por sepa-

rado estas diferencias para cada uno de los

grupos (véase Tabla I) mediante la prueba t

de Student observándose diferencias signifi-

cativas entre el GC y el GE1 (p valor = 0,004)

y el GC y el GE2 (p valor = 0,012) cumplien-

do la corrección de Bonferroni, es decir, por

debajo de un p-valor inferior de 0.017. Tam-

Santiago Mañero Sanchez / Ana Belen Roncero Merino / Susana Martin Mora / Belen Muñoz Trenado /

Patricia Rebollo Seco