

Informaciones
Psiquiátricas
2018 - n.º
234
69
Uno de los grandes progresos que ha supuesto el CIBERSAM ha sido
la facilitación del trabajo interdisciplinar entre grupos básicos y clí-
nicos, favoreciendo de esta manera la investigación traslacional. A
lo largo de estos años los grupos del CIBERSAM han trabajado en
proyectos que han permitido ahondar en las bases genéticas, epi-
genéticas y moleculares involucradas en los trastornos psiquiátricos
y han ayudado a definir mejor las alteraciones neuroanatómicas y
cognitivas asociadas a algunas enfermedades mentales, dando lugar
a interesantes hallazgos en el trastorno depresivo unipolar y bipolar,
en el campo de la genética y neuroimagen [2, 3].
Desde sus inicios, el CIBERSAM ha invertido igualmente sus esfuer-
zos en el descubrimiento de nuevos abordajes diagnósticos. En este
campo, el equipo liderado por el Dr. P. McKenna de FIDMAG Herma-
nas Hospitalarias ha desarrollado un algoritmo diagnóstico,
“machi-
ne learning”
, para examinar imágenes de resonancia magnética, que
puede ayudar a predecir el diagnóstico de psicosis [4]. Otros proyec-
tos liderados por grupos del CIBERSAM han realizado aportaciones
destacables, como la identificación de los mecanismos moleculares
implicados en el incremento del riesgo de desarrollar psicosis que
se asocia al consumo crónico de cannabis [5], o el uso manera no-
vedosa de ARN de interferencia para el estudio de la fisiopatología
del trastorno depresivo mayor y su evaluación como nueva estrategia
terapéutica antidepresiva [6].
Un aspecto fundamental de la cultura del CIBERSAM es la excelencia.
Así, todo el trabajo realizado durante estos 10 años por los grupos de
investigación ha situado al CIBERSAM como el actor número uno en
investigación en salud mental de Europa, con más de 5.000 artículos
publicados desde su creación y alrededor de 81.000 citas (fig. 1).
Otra muestra de la investigación de excelencia que se realiza en el
CIBERSAM es el hecho de que, en 2014, cerca del 42% de su produc-
ción científica se publicó en revistas del primer percentil. Los grupos
participantes son evaluados de forma anual.
FIDMAG informa