44 Informaciones Psiquiátricas 2025 - nº 258 - Dispositivos de Seguridad: Colocar barras de agarre y alfombras antideslizantes en baños y áreas de riesgo para aumentar la seguridad de los pacientes (14). 2. Prevención de Incontinencia: - Ubicación Estratégica de Baños: Considerar la ubicación y distancia de los baños para facilitar el acceso rápido y reducir la incidencia de nuevas incontinencias. (14) 3. Prevención del Deterioro Funcional: - Espacios Seguros para Movimiento: Diseñar espacios donde los pacientes puedan moverse con seguridad, evitando obstáculos y proporcionando acceso a espacios exteriores para promover la movilidad y el bienestar (14). 4. Prevención de Infecciones: - Habitaciones Individuales: Reducir las tasas de infección transmitidas por vía aérea y por contacto mediante el uso de habitaciones individuales, lo cual limita la exposición y la propagación de enfermedades infecciosas entre los pacientes. (14) 5. Manejo del Delirium: - Ambiente Estimulante Adecuado: Mantener un entorno ambiental adecuado, con iluminación apropiada y control de ruidos nocturnos para minimizar la confusión y favorecer el ciclo de sueño de los pacientes. - Promoción de la Orientación: Facilitar la identificación del ciclo día-noche mediante la creación de espacios diferenciados para actividades diurnas y promoviendo el uso de objetos rutinarios. Se trata, en lo posible, en facilitar la identificación del díanoche y promover así la orientación. Seguridad: Las instalaciones psiquiátricas deberían mejorar la dignidad, la autoestima y la comodidad de los pacientes, además de promover la autonomía y garantizar la seguridad. Además de las deficiencias de atención hay factores de diseño que pueden contribuir en generar problemas a nivel de la seguridad del paciente. Dobrohotoff, en una revisión de artículos relacionados con la seguridad en instalaciones de unidades de psiquiatría realizada en al año 2011, encuentra diferentes recomendaciones para la mejora de la seguridad de los pacientes (14). Se propone que hay que facilitar el acceso a áreas exteriores seguras donde se pueden diseñar senderos espacialmente para caminar para ancianos frágiles. También debe existir una buena visibilidad del espacio para el personal, evitando rincones que permitan observación no intrusiva a lo que se puede añadir la utilización de cámaras de vigilancia. Las unidades necesitan contar con pasamanos y barras de apoyo “a prueba de suicidio” (parte inferior cerrada), particularmente en baños y duchas, donde se pueden utilizar también suelos antideslizantes. El uso de puertas debe ser con cerraDr. José Joaquín Roldán Larreta
RkJQdWJsaXNoZXIy MzkyOTU=