Informaciones Psiquiátricas 2025 - nº 258 17 La apuesta comunitaria surge de un servicio existente en Sant Boi, de años de trayectoria en la atención a personas con DF, el cual ha ido siguiendo los cambios en cuanto a modelos de atención emergentes al uso, que han tenido lugar en el transcurso de la historia. De este modo hemos pasado por los 3 de los modelos que han ido imperando a lo largo del tiempo y a la vez coexistiendo. El primero ha sido el Médico-rehabilitador, donde se entendía que las personas deben ser curadas por la ciencia y rehabilitadas para incluirlas en la sociedad. Le ha seguido el modelo de Vida social-Independiente, donde se conceptualiza, que las personas están discapacitadas por la sociedad, pero que con las herramientas adecuadas, pueden participar plenamente en ella, desarrollando modos de vida independientes y adaptados a vivir en sociedad. Hasta llegar al modelo de la DF, donde ésta es considerada como parte de la diversidad humana, debiéndose proporcionar plena dignidad a todas las personas, lo que implica darles el mismo valor, los mismos derechos y oportunidades a todas las personas. Es un modelo que adopta un papel central en los apoyos a fin de promover el funcionamiento de la persona en todas sus dimensiones. Constituye, por tanto, un enfoque social y ecológico de la DF hoy en día compartido por la mayoría de las organizaciones. En este modelo se contemplan las distintas dimensiones que tienen que ver con las capacidades intelectuales, la conducta adaptativa (habilidades conceptuales, sociales y prácticas), la salud (física y mental) y la participación y el contexto (cultura, ambiente). Al mismo tiempo se han desarrollado 4 etapas, que marcan un cambio significativo de mejora en la calidad de la atención a estas personas, lo que confiere al servicio una experiencia y un grado madurez, que lo hacen idóneo para la puesta en marcha y desarrollo de servicios que apoyen a las personas con DF y en especial con clínica dual de SM. De esta manera, la atención en el Centro de Sant Boi se ha ido transformando hacia una vertiente más social y comunitaria, culminando en la creación del SESM-DI, recurso de carácter comunitario. Ha habido una progresión de la atención hospitalaria hacia la comunidad. En una primera etapa, entre 1989 y 1992, se evaluaron las capacidades y habilidades de la totalidad de las personas atendidas, diferenciando a los pacientes de SM estrictos, de los que presentaban DF, para formar unidades únicamente con pacientes que cumplieran estos últimos criterios. Por aquel entonces, ambos tipos de pacientes eran atendidos en las mismas unidades y en muchas ocasiones tratados por sus problemas de salud mental sin tener en cuenta su DF. Además estas personas presentaban, algún trastorno psicopatológico asociado, motivo por el que, en ese momento, ingresaban en Instituciones psiquiátricas. Este primer paso permitió desmasificar las unidades e iniciar la especialización en su atención. Para su evaluación se empleó, siguiendo de la definición de la AAMR (3), distintas escalas que median el coeficiente intelectual y la conducta adaptativa, con el objetivo de APUESTA COMUNITARIA EN SALUD MENTAL Y DIVERSIDAD FUNCIONAL, DESDE EL MODELO DE RECUPERACIÓN
RkJQdWJsaXNoZXIy MzkyOTU=