INFORMACIONES PSIQUIÁTRICAS 258

Informaciones Psiquiátricas 2º Trimestre Nº. 258 2025 70 años de nuestra revista

Informaciones Psiquiátricas 2025 - nº 258 3 PUBLICACIÓN CIENTÍFICA DE LOS CENTROS DE LA CONGREGACIÓN DE HERMANAS HOSPITALARIAS DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS Fundada en 1955 por el Dr. D. Parellada Informaciones Psiquiátricas Nº 258 SEDE DE LA REVISTA Av. Jordà, 8 08035-Barcelona Tel.: 93.418.69.33 e-mail: informacionespsiquiatricas@hospitalarias.es www.informacionespsiquiatricas.com https://fundacionhospitalarias.org Las referencias de esta revista se publican periódicamente en: IME/Índice Médico Español; PSICODOC/Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid; CINDOC (ISOC) (CSIC) (IBECS)/Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Psiquiatria.com. Depósito Legal. B. 675-1958 / ISSN 2385 – 7463 DIRECTOR Dr. Pedro Roy Millán JEFE DE REDACCIÓN Sr. J.L. Arroyo Cifuentes CONSEJO DE DIRECCIÓN Dr. M. Martín Carrasco Dr. J.I. Quemada Ubis Dr. F. del Olmo Romero-Nieva Dr. C. Franquelo Cruz Dra. M. Centeno Casanovas Dra. E. Pomarol i Clotet CONSEJO DE REDACCIÓN Dr. J. Orrit Clotet Dra. M. Centeno Casanovas Sr. J. Tristany Claret Dr. E. Díaz-Albo Hermida Dr. S. Sarró Maluquer Dr. C. Martín Lorenzo Dr. J. Gómez de Tojeiro Roce ASESORES CIENTÍFICOS Prof. Dr. E. Álvarez Martínez Prof. Dr. C. Arango López Prof. Dr. J.L. Ayuso Mateo Prof. Dr. A. Bulbena Vilarrasa Prof. Dr. J.L. Carrasco Parera Prof. Dr. M. Casas Brugué Profª. Dra. Mª Paz García Portilla Prof. Dr. J.L. González Rivera Prof. Dr. M. Gutiérrez Fraile Prof. Dr. P. McKenna Dr. I. Madariaga Zamalloa Dr. M. Martínez Rodríguez Prof. Dr. L. Ortega Monasterio Dra. E. Pomarol-Clotet Prof. Dr. J. Sáiz Ruiz Prof. Dr. L. Salvador Carulla Dr. Manuel Sánchez Pérez Dr. J. Tizón García Prof. Dr. M. Valdés Miyar Prof. Dr. E. Vieta Pascual

4 Informaciones Psiquiátricas 2025 - nº 258

Informaciones Psiquiátricas Nº 258 2º Trimestre Normas para la presentación y publicación de trabajos Las siguientes normas de publicación se adaptan a los requisitos de uniformidad para manuscritos presentados a revistas biomédicas, establecidos por el estilo Vancouver: http://www.ICMJE.org Informaciones Psiquiátricas aceptará para su publicación, previo informe favorable del Consejo de Redacción, aquellos trabajos que versen sobre temas de Salud Mental, Psiquiatría, Psicología o Medicina Psicosomática, y que se ajusten a las siguientes normas: 1. Los tipos de trabajos que podrán ser aceptados en la Revista son los siguientes: Originales, Revisiones, Comunicaciones Breves y Notas Clínicas. A juicio del Comité de Redacción podrán aceptarse aportaciones sobre temas de actualidad, cartas al director, crítica de libros… 2. Los trabajos serán inéditos y no deberán estar pendientes de valoración o publicación en otra revista. 3. Los trabajos pueden remitirse a la Secretaría de INFORMACIONES PSIQUIÁTRICAS, a través del correo electrónico informacionespsiquiatricas@hospitalarias.es o mediante acceso directo en www.informacionespsiquiatricas.com 4. Se admiten trabajos redactados en español y en inglés. 5. Los trabajos deberán presentarse escritos a doble espacio. Todas las páginas deben estar numeradas de forma consecutiva, empezando por la portada. 6. En la portada deberán constar, exclusivamente, los siguientes datos: - Título del artículo. - Los nombres de los autores y sus afiliaciones institucionales. - El nombre del/de los departamento(s) e instituciones a los que debe atribuirse el trabajo. - Descargos de responsabilidad, si los hay. - Información para contactar con el autor (Nombre, dirección postal, número de teléfono y dirección electrónica). 7. En la segunda página figurará, nuevamente, el título del trabajo, un resumen del mismo y se deberán añadir de 3 a 6 palabras clave para la elaboración del índice de la revista, todo ello en español e inglés. 8. La estructura del texto se acomodará a la sección donde deberá figurar el trabajo en caso de su publicación. El texto de los artículos originales de investigación deberá estar dividido en los siguientes apartados y por el orden que se citan: - Introducción. - Métodos. - Resultados. - Discusión. 9. Los trabajos deberán ir acompañados de la correspondiente bibliografía, que se presentará en hoja u hojas aparte. Las referencias bibliográficas se citarán numéricamente en el texto y atenderán a las siguientes normas: a) Se dispondrán las citas bibliográficas según orden de aparición en el trabajo, con numeración correlativa, y en el interior del texto constará siempre dicha numeración. b) Las citas de artículos de revistas se efectuarán de la siguiente manera: - Apellidos e inicial de los nombres de todos los autores en mayúsculas. - Título del trabajo en su lengua original. - Abreviatura de la revista, de acuerdo con la norma internacional. - Año, número de volumen: página inicial-página final. Kramer MS, Vogel WH, DiJohnson C, Dewey DA, Sheves P, Cavicchia S, et al. Antidepressants in “depressed” schizophrenic inpatients. A controlled trial. Arch Gen Psychiatriy. 1989;46(10):922-8. c) Las citas de libros comprenderán por el siguiente orden: - Apellidos e inicial de los nombres de los autores en mayúsculas. - En: Título original del libro. - Apellidos e inicial de los (ed). - Ciudad, Editorial, Año: página inicial-página final. Thomas P, Vallejo J. Trastornos afectivos y bulimia nerviosa. En: Trastornos de la alimentación: anorexia nerviosa, bulimia y obesidad. Turón J (ed). Barcelona, Masson; 1997: 164-177. d) Las citas de páginas web comprenderán por el siguiente orden: - Apellidos e inicial de los nombres de todos los autores en mayúsculas. - Título del trabajo en su lengua original. - Tipo de soporte entre claudators. - Año y ciudad de publicación (si consta), fecha de edición y/o consulta (recomendado). - URL. Simon G, Roy-Byrne P, Solomon D. (2018). Bipolar depression in adults: Choosing initial treatment. [en linea]. Washington. [Consultado el 1 de febrero de 2018]. http://www.uptodate.com/home 10. La iconografía que acompañe al texto (tablas, dibujos, gráficos…) deberá tener la suficiente calidad para su reproducción, estar enumerado correlativamente y se adjuntará al final del mismo. 11. La Redacción de INFORMACIONES PSIQUIÁTRICAS comunicará la recepción de los trabajos y, en su caso, la aceptación de los mismos y fecha de su publicación. El Consejo de Redacción podrá rechazar los trabajos cuya publicación no estime oportuna, comunicándolo, en este caso, al autor principal. Los trabajos publicados quedarán en propiedad de la Revista.

6 Informaciones Psiquiátricas 2025 - nº 258

Informaciones Psiquiátricas 2025 - nº 258 7 Nº 258 2º Trimestre 8 CARTA DEL DIRECTOR Dr. Pedro Roy Millán 15 APUESTA COMUNITARIA EN SALUD MENTAL Y DIVERSIDAD FUNCIONAL, DESDE EL MODELO DE RECUPERACIÓN Dra. Carmen Vargas Vargas 29 RECURSOS INTERMEDIOS EN LA HOSPITALIZACIÓN EN PSICOGERIATRÍA Dr. José Joaquín Roldán Larreta 49 EL SISTEMA SOCIAL Y SANITARIO CATALÁN: CAMBIO DE PARADIGMA CAIIB JORDÀ: CENTRO DE ATENCIÓN INTERMEDIA INTEGRADA DE BARCELONA HOSPITAL MARE DE DÉU DE LA MERCÈ Dra. Anna Olivé Torralba 58 ARE DELUSIONS AND/OR REFERENTIALITY ASSOCIATED WITH ABERRANT REWARD PREDICTION ERROR (RPE) SIGNALING? FIDMAG informa - M. Á. García-León / P. FuentesClaramonte / A. Gee, N. Ramiro-Sousa / J. Soler-Vidal / P. Salgado-Pineda / L. Torres / N. Jaurrieta / M. Sánchez-Pérez / F. Panicali / E. J. Inarejos Clemente / J. Raduà, S. Sarró / R. Salvador / P. J. McKenna / E. Pomarol-Clotet Índice

8 Informaciones Psiquiátricas 2025 - nº 258 Carta del director A lo largo de este año 2025, la revista Informaciones Psiquiátricas conmemora su 70º aniversario, consolidándose como un pilar importante en la difusión del conocimiento en salud mental en todas sus vertientes y desde todas las disciplinas. Fundada en 1955 por el Dr. Diego Parellada Feliu, entonces Director Médico del Instituto Psiquiátrico Femenino de Sant Boi de Llobregat de las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús, actualmente Fundació Hospitalàries Sant Boi. La publicación nació con el propósito de demostrar a la comunidad médica de la época que en dicho centro "también se producía ciencia", además de proveer de todos los cuidados necesarios a los pacientes allí ingresados. Desde sus inicios, Informaciones Psiquiátricas ha sido testigo y partícipe de la evolución de la medicina y otras disciplinas en el campo de la atención a la salud mental de la población. A lo largo de estas siete décadas, ha abordado temáticas diversas sobre la salud mental y las adicciones, reflejando siempre un compromiso inquebrantable con la excelencia científica y la mejora continua de la atención a las personas con trastornos mentales, desde la infancia a la edad geriátrica, en este último caso con especial énfasis en la transmisión del conocimiento del ámbito de la gerontopsiquiatría. Igualmente, la revista Informaciones Psiquiátricas ha sabido prestar atención al avance en el conocimiento de la atención a la diversidad

Informaciones Psiquiátricas 2025 - nº 258 9 funcional, el daño cerebral y otras áreas de conocimiento que impactan directamente en el bienestar emocional y la salud mental de la persona. En su trayectoria, la revista ha mantenido una estrecha relación con la Congregación de Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús, que respalda su misión y visión desde su fundación. Este vínculo se mantiene vivo hoy a través de la Fundación Hospitalarias, lo que permite que la publicación se mantenga fiel a sus valores originales, adaptándose a los cambios y desafíos del entorno sanitario y social. Igualmente, la revista mantiene vínculos muy estrechos con la FIDMAG Research Foundation y la UAB (Universidad Autónoma de Barcelona) a través del Máster de Psicogeriatría y actualmente mediante la Cátedra de Psicogeriatría, de reciente desarrollo. Al celebrar este 70º aniversario, Informaciones Psiquiátricas reafirma su compromiso de continuar siendo una fuente confiable y relevante de información científica. Con la mirada puesta en el futuro, la revista se propone seguir innovando y adaptándose a las nuevas realidades, siempre al servicio de la comunidad profesional y de las personas que se benefician de sus aportes en el ámbito de la salud mental. La ocasión merece hacer una mención especial a su fundador, el Dr. Dídac Parellada i Feliu (Tiana 1914-Barcelona 1994). Fue este un destacado psiquiatra y humanista, conocido por su dedicación a la salud mental y su

10 Informaciones Psiquiátricas 2025 - nº 258 enfoque ético y moral en la práctica médica. En 1955, el Dr. Dídac Parellada funda la revista Informaciones Psiquiátricas. Ese momento debió ser de gran actividad profesional para él, pues mientras ejerce como director médico en el referido centro, en el año 59, es llamado a realizar labores de director médico en el conocido en los últimos años como Hospital Mare de Déu de la Mercè, ahora Fundació Hospitalàries Barcelona Nord, que en ese momento era inaugurado en la ciudad de Barcelona. Es una época en la que se generan fuertes corrientes de la antipsiquiatría y en la que la imagen de los psiquiátricos era de centros muy cerrados, restrictivos, en los que sólo se hacían cuidados y no terapias. Así pues, el Dr. Parellada quiso mostrar a la comunidad científica y a la comunidad política, que eso no era así y que dentro del hospital no sólo se realizaban una atención médica con todos los tratamientos acordes con los descubrimientos del momento y una humanidad basada en los valores de la Congregación, sino que también se realizaba ciencia. Por el momento histórico, el Dr. Parellada se encontró en el “Centro de Sant Boi” con pacientes que llevaban años ingresados desde tiempos de la mancomunidad de las diputaciones. Las directrices de la época ya iban orientadas a establecer cambios profundos en la atención a los enfermos mediante su desinstitucionalización, sin embargo, los más graves y sin apoyo social permanecerían ingresados y con pocas posibilidades de ser atendidos en la comunidad. Parellada conoce muy bien el “Plan de Asistencia Psiquiátrica Comarcal de Cataluña” y colabora con la administración de la época en la creación de los dispensarios que darán asistencia en salud mental a nivel comunitario comarcal (los antecesores de los Centros de Salud mental de hoy) con la intención de realizar prevención, detección y tratamientos precoces. Son tiempos de Emili Mira y López, Tusquellas, Rodríguez Arias entre otros.

Informaciones Psiquiátricas 2025 - nº 258 11 De hecho, Parellada fue alumno del Dr. Emili Mira y por lo tanto conocía muy bien la aplicación práctica de las reformas en la atención mental, siendo en los años 60 cuando realmente se lleva a cabo el “Plan de Asistencia Psiquiátrica” con la Comunidad, respaldado en Barcelona por la Diputación. El Plan proponía disminuir los internamientos “sanatoriales” e incrementar la asistencia en la comunidad junto con la transformación dentro de los grandes Hospitales. Los centros cómo el Hospital Pere Mata, el Hospital de Salt, el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, el Instituto Frenopático, los dos hospitales dedicados a la salud mental de Sant Boi, tanto el de la Hermanas Hospitalarias como el de la Orden de San Juan de Dios, entre otros, realizarían acciones de transformación muy resonadas en su momento. A raíz del trabajo de personalidades como el Dr. Parellada, en los años 70 y 80 se siguen impulsando los primeros dispensarios de higiene mental comunitarios con un fuerte cariz preventivo, incorporando a su buen funcionamiento un apoyo en red con base en el tejido social y apoyo vecinal. Como consecuencia de todo aquel movimiento, los primeros centros de atención primaria en salud mental más modernos se abrirán en el año 1985 y después vienen los entonces llamados, centros de día y hospitales de día y las comunidades terapéuticas. El Doctor y profesor Parellada quiso mostrar a sus colegas y al entorno social y político que si bien todo bullía extramuros (consultas externas, formación, asociaciones, acciones comunitarias... ) también intramuros se estaba produciendo un profundo cambio en la atención del enfermo. Así pues, motivado por su deseo de difundir conocimientos sobre la salud mental y mejorar la práctica de la psiquiatría, el Dr. Parellada creó esta revista como una plataforma para compartir investigaciones, estudios clínicos

12 Informaciones Psiquiátricas 2025 - nº 258 y avances en el campo de la psiquiatría. Su objetivo principal era proporcionar a los profesionales de la salud mental y a los estudiantes una fuente confiable de información y un medio para mantenerse actualizados sobre los últimos desarrollos en su disciplina. A lo largo de estos 70 años, "Informaciones Psiquiátricas" ha publicado investigaciones pioneras, estudios clínicos, revisiones y artículos de opinión que han contribuido significativamente al avance de la psiquiatría. La revista ha sido testigo y partícipe de la evolución de esta disciplina, desde la psiquiatría clásica hasta los enfoques más modernos y multidisciplinarios que abarcan la neurociencia en general, la psiquiatría, la psicología, la farmacología, los cuidados de enfermería y otras disciplinas de atención directa, la salud comunitaria, la coordinación e integración de servicios, la creación de dispositivos en salud mental y adicciones, discapacidad intelectual y diversidad funcional, daño cerebral, entre otros. Al celebrar este hito, es esencial transmitir que el trabajo de "Informaciones Psiquiátricas" está lejos de terminar. La salud mental sigue siendo un desafío global, y la revista continuará siendo un recurso importante para abordar estos desafíos. En un mundo donde la salud mental está ganando finalmente el reconocimiento que merece, "Informaciones Psiquiátricas" está preparada para seguir difundiendo el conocimiento y su repercusión en la lucha por una mejor salud mental para todos. Para afrontar estos retos también la revista, tiene el objetivo de renovarse. Procederemos a la actualización de su nombre con el objetivo de que todos los profesionales, de todas las disciplinas que trabajan en el terreno de la salud mental se vean reflejados y acogidos en la revista. Para ello se realizarán cambios dentro de los órganos de gestión promocionando la diversificación de profesionales que representen otras disciplinas que no sólo sea la psiquiatría como tal. Esto repercutirá también en la nominación

Informaciones Psiquiátricas 2025 - nº 258 13 de la revista que pasará a tener un nombre que permitirá verse más reflejados a más profesionales de la salud mental y de diferentes áreas de conocimiento. Finalmente, agradecer a nuestros suscriptores su apoyo permanente e invitarles a seguir formando parte fundamental de nuestra revista e impulsar esta nueva etapa. Dr. Pedro Roy Millán Psiquiatra. Director Médico del Hospital Fundació Hospitalàries Barcelona Nord. Director de la revista Informaciones Psiquiátricas.

14 Informaciones Psiquiátricas 2025 - nº 258

Informaciones Psiquiátricas 2025 - nº 258 15 APUESTA COMUNITARIA EN SALUD MENTAL Y DIVERSIDAD FUNCIONAL, DESDE EL MODELO DE RECUPERACIÓN Resumen Se realiza una descripción de cómo ha sido la evolución en la atención en salud mental (SM) de las personas con Diversidad Funcional (DF) del Centro Benito Menni CASM de Sant Boi, desde que son atendidas en el mismo, basándonos en el modelo de recuperación en SM, para describir de modo específico, el reciente programa comunitario especializado, puesto en marcha en diciembre de 2022 y dirigido a personas con DF que presentan problemas de SM. Se trata de un Servicio de atención ambulatoria denominado (SESM-DI: Servicio especializado en SM y DF), donde se detallan datos descriptivos de la población atendida, las intervenciones profesionales realizadas; así como la experiencia profesional del equipo en su primer año de implementación. Palabras clave: Diversidad Funcional, Discapacidad intelectual, atención comunitaria, SESM-DI. Sant Boi, Barcelona. Dra. Carmen Vargas Vargas Psicóloga Clínica, Coordinadora línea asistencial de Diversidad Funcional de Benito Menni CASM. Sant Boi de Llobregat. carmen.vargas@fundacionhospitalarias.org

16 Informaciones Psiquiátricas 2025 - nº 258 COMMUNITY APPROACH IN MENTAL HEALTH AND FUNCTIONAL DIVERSITY (DF), FROM THE RECOVERY MODEL Abstract The article describes how the evolution has been in the mental health care (SM) of people with Functional Diversity (FD) at the Benito Menni CASM Center in Sant Boi, since they are treated there, based on the SM recovery model, to specifically describe the recent specialized community program, launched in December 2022 and aimed at people with FD who present with SM problems. It is an outpatient care service called (SESM-DI: Specialized Service in SM and FD), where descriptive data of the population served, the professional interventions carried out are detailed; as well as the professional experience of the team in its first year of implementation. Key words: Functional diversity, intellectual disability, community care, SESM-DI. Sant Boi, Barcelona. Introducción La apuesta comunitaria se concreta en la reciente apertura de un nuevo servicio de atención en SM y DF denominado (SESM-DI), de Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús, el cual se fue gestando desde un equipamiento existente en Benito Menni CASM de Sant Boi, Barcelona (1). Este se corresponde con un servicio de hospitalización que cuenta con una larga trayectoria, de la que realizaremos una breve descripción, para posteriormente centrarnos en el nuevo programa de atención comunitaria (SESM-DI): motivo de esta publicación. Hemos de explicar en primer lugar por qué empleamos el término DF en lugar de Discapacidad Intelectual (DI). Ambos son términos que a menudo se utilizan para describir las limitaciones o diferencias en las habilidades de las personas. Pese a que algunas personas los consideran sinónimos, hay matices importantes entre ellos, al utilizar el término “discapacidad”, se enfatiza la limitación de la persona, lo que puede tener connotaciones negativas, ya que implica que alguien es incapaz de realizar ciertas acciones. Mientras que el término de DF surge de las propias personas afectadas, reconoce la variedad de habilidades y destrezas que posee el ser humano. De este modo, las bases de la DF parten de una visión positiva de la discapacidad. Permiten la inclusión social y comunitaria, promocionan el enfoque de apoyo y ajustes razonables eliminando términos despectivos y de prejuicios. Por tanto, la DF es entendida como parte constitutiva de la persona y no como una característica única (2). Dra. Carmen Vargas Vargas

Informaciones Psiquiátricas 2025 - nº 258 17 La apuesta comunitaria surge de un servicio existente en Sant Boi, de años de trayectoria en la atención a personas con DF, el cual ha ido siguiendo los cambios en cuanto a modelos de atención emergentes al uso, que han tenido lugar en el transcurso de la historia. De este modo hemos pasado por los 3 de los modelos que han ido imperando a lo largo del tiempo y a la vez coexistiendo. El primero ha sido el Médico-rehabilitador, donde se entendía que las personas deben ser curadas por la ciencia y rehabilitadas para incluirlas en la sociedad. Le ha seguido el modelo de Vida social-Independiente, donde se conceptualiza, que las personas están discapacitadas por la sociedad, pero que con las herramientas adecuadas, pueden participar plenamente en ella, desarrollando modos de vida independientes y adaptados a vivir en sociedad. Hasta llegar al modelo de la DF, donde ésta es considerada como parte de la diversidad humana, debiéndose proporcionar plena dignidad a todas las personas, lo que implica darles el mismo valor, los mismos derechos y oportunidades a todas las personas. Es un modelo que adopta un papel central en los apoyos a fin de promover el funcionamiento de la persona en todas sus dimensiones. Constituye, por tanto, un enfoque social y ecológico de la DF hoy en día compartido por la mayoría de las organizaciones. En este modelo se contemplan las distintas dimensiones que tienen que ver con las capacidades intelectuales, la conducta adaptativa (habilidades conceptuales, sociales y prácticas), la salud (física y mental) y la participación y el contexto (cultura, ambiente). Al mismo tiempo se han desarrollado 4 etapas, que marcan un cambio significativo de mejora en la calidad de la atención a estas personas, lo que confiere al servicio una experiencia y un grado madurez, que lo hacen idóneo para la puesta en marcha y desarrollo de servicios que apoyen a las personas con DF y en especial con clínica dual de SM. De esta manera, la atención en el Centro de Sant Boi se ha ido transformando hacia una vertiente más social y comunitaria, culminando en la creación del SESM-DI, recurso de carácter comunitario. Ha habido una progresión de la atención hospitalaria hacia la comunidad. En una primera etapa, entre 1989 y 1992, se evaluaron las capacidades y habilidades de la totalidad de las personas atendidas, diferenciando a los pacientes de SM estrictos, de los que presentaban DF, para formar unidades únicamente con pacientes que cumplieran estos últimos criterios. Por aquel entonces, ambos tipos de pacientes eran atendidos en las mismas unidades y en muchas ocasiones tratados por sus problemas de salud mental sin tener en cuenta su DF. Además estas personas presentaban, algún trastorno psicopatológico asociado, motivo por el que, en ese momento, ingresaban en Instituciones psiquiátricas. Este primer paso permitió desmasificar las unidades e iniciar la especialización en su atención. Para su evaluación se empleó, siguiendo de la definición de la AAMR (3), distintas escalas que median el coeficiente intelectual y la conducta adaptativa, con el objetivo de APUESTA COMUNITARIA EN SALUD MENTAL Y DIVERSIDAD FUNCIONAL, DESDE EL MODELO DE RECUPERACIÓN

18 Informaciones Psiquiátricas 2025 - nº 258 poder trabajar mediante grupos homogéneos en cuanto a habilidades y capacidades, con la finalidad de elaborar los programas psicoeducativos necesarios para su mejora en el aprendizaje y para el desarrollo de su autonomía, pasando por mejoras en su calidad de vida. En una 2ª etapa, se introdujo una reubicación de estas unidades en entornos diferenciados respecto a los pacientes de SM, adaptados a sus necesidades y con acceso directo al municipio de Sant Boi. Representó una etapa de cambios destacables, donde los programas de intervención se desarrollaron de una forma especializada y adaptada a las necesidades de cada una de estas personas mediante distintos itinerarios: CLÍNICO - ASISTENCIAL EDUCATIVO - LABORAL DEPORTIVO ARTÍSTICO CULTURAL - SOCIAL ESPIRITUAL Dra. Carmen Vargas Vargas

Informaciones Psiquiátricas 2025 - nº 258 19 El Servicio se ubicó en la zona destacada con el símbolo amarillo del mapa que se muestra a continuación del Hospital, dispone de zonas ajardinadas y se beneficia de los distintos servicios comunes al centro como son restauración, bar, peluquería, también de los de carácter sanitario como Odontología, podología y fisioterapia. La tercera etapa, consistió en una reforma global e integral del acondicionamiento arquitectónico de todo el Servicio, constituyéndose en tres unidades con la remodelación de dos existentes y creación en una nueva Unidad en tercera planta, antes deshabilitada para su uso, pero ahora totalmente reformada y disponible como nueva unidad para perfiles de usuarios de mayor dependencia física. Son las Unidades que perduran actualmente. Esta etapa abrió su participación a programas socioculturales y artísticos, del ayuntamiento de Sant Boi y con asociaciones de relevancia en el sector de la DF de ámbito comarcal como Dincat (4), Tots som Santboians y foros del Ayuntamiento de atención a la dependencia. APUESTA COMUNITARIA EN SALUD MENTAL Y DIVERSIDAD FUNCIONAL, DESDE EL MODELO DE RECUPERACIÓN

20 Informaciones Psiquiátricas 2025 - nº 258 Actualmente, podemos corroborar que se trabaja con recursos actualizados y dotados de equipos multidisciplinares, donde ofrecemos una asistencia integral e individualizada. Se ha habilitado también una sala Snozelen dando una atención totalmente personalizada en beneficio de las personas atendidas. Estamos vinculados a programas comunitarios, socio-culturales y educativos, participamos de modo activo en foros del ámbito de la DF y seguimos las líneas directrices europeas y de la OMS. Por lo que respecta a los foros, participamos en el programa integral de casos de SM i adicciones de elevada complejidad del CatSalut (5), así como en el Pacto de salud de Cataluña (6), en el que se está elaborando un Programa de transformación de los apoyos para personas con DF que padecen enfermedad mental. Las líneas directrices que enmarcan y guían nuestra asistencia son: la Convención de la ONU, la Ley 8/2021 en la que se da apoyo a las personas con DF en el ejercicio de su capacidad jurídica (7). La agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas y la QualityRights ( 8): instrumento de calidad y derechos de la OMS, de iniciativa mundial en la que nuestra institución promueve la formación de todos sus profesionales. Inicios Apuesta Comunitaria La apuesta comunitaria (SESM-DI) se inicia con la publicación del cuaderno titulado: “Necesidades de salud mental en personas con DI y problemas de SM” y en la que tuvimos la ocasión de participar desde Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús, como miembros activos (en representación vocal) dentro del departamento del CatSalut el año 2003 (9). El grupo de trabajo construyó lo que posteriormente serían la red y los dispositivos nucleares en la asistencia en SM de estas personas con DF. Se trata de un Programa que trabaja conjuntamente con la red Sanitaria y Social y de modo coordinado con atención primaria de SM, y que se ha ido implementado progresivamente en el territorio a lo largo del tiempo. Al Centro Benito Menni CASM, hace 4 años, se le ofreció la posibilidad de crear uno de estos servicios, en la zona de Cataluña Central, donde estos pacientes se visitaban en el CSMA (centro de salud mental de adultos). Esta posibilidad de crear un centro especializado en SM comunitario, para personas con DF (SESMDI), fue visto como una mejora relevante en la atención de los pacientes de la zona, donde hasta ese momento, eran vistos en el mismo servicio junto con los pacientes de SM. Al recurso SESM-DI se le une otro recurso denominad UHE-DI (Unidad Hospitalización especializada en DF) que es un servicio de hospitalización en DF y SM y va de la mano con el SESM-DI. Dicho recurso atiende a las personas con procesos de salud mental más Dra. Carmen Vargas Vargas

Informaciones Psiquiátricas 2025 - nº 258 21 grave, que requieren un tiempo más prolongado de recuperación. Por tanto, el SESM-DI de HHSCJ, como servicio público de atención ambulatoria a personas con DF y problemas de salud mental asociadas, inicia su andadura a principios de 2023. Es un servicio que no solo se encuentra localizado en unas dependencias, sino que se desplaza, cuando las necesidades de los pacientes lo requieren, al lugar donde estas personas están (domicilio, Llar-residencia, Residencias, TO, CET, etc.) Despliegue Territorial En este mapa de Cataluña, se puede ver el reparto a nivel territorial de estos servicios SESM-DI, que respeta la proximidad geográfica del entorno residencial de los usuarios. APUESTA COMUNITARIA EN SALUD MENTAL Y DIVERSIDAD FUNCIONAL, DESDE EL MODELO DE RECUPERACIÓN

22 Informaciones Psiquiátricas 2025 - nº 258 Existen actualmente,11 SESM-DI, nosotros somos el número 10, situados en la Cataluña Central donde se atiende a los municipios de Granollers y Mollet. Hay 4 UHE-DI, 1 por provincia. Los objetivos generales del sesm-di son: 1. Diagnosticar y evaluar a las personas atendidas. 2. Ofrecer atención psicológica, psiquiátrica, social y educativa. 3. Dar información, orientación, acompañamiento y apoyo a las familias. 4. Ofrecer asesoramiento y coordinación con los equipos de los recursos de procedencia de las personas atendidas. 5. Trazar un plan de apoyo individual y multidisciplinar. 6. Participar en reuniones del Grupo gestor de casos (GED) de competencia interdepartamental. Consideramos fundamental la coordinación de entidades del ámbito, especialmente con los servicios diurnos que atienden a estas personas y donde irrumpen los problemas derivados de SM. Hemos realizado encuentros y presentaciones en las más relevantes del sector, y todas confluyen en que éramos un servicio muy anunciado y esperado, que la pandemia detuvo temporalmente habiendo tenido una gran acogida. También hemos acudido a medios de comunicación para divulgación de la puesta en marcha del servicio (prensa y Radio local). Vemos de especial relevancia mantener relaciones en red que apoyen y coordinen el acompañamiento a estas personas en su plan vital. Se dispone de un circuito de entrada y valoración de los pacientes que proceden principalmente del CSMA, que está directamente vinculado con atención man completando un formulario y con un informe de valoración y son visitados en una primera entrevista por psicología o psiquiatría. Seguidamente lo son por enfermería, trabajo social y educación social. Establecemos seguimientos de los casos, incrementando la frecuencia en los de mayor complejidad trabajando con un plan terapéutico individualizado, que abordamos en las reuniones del equipo a fin de establecer los objetivos multidisciplinares de los usuarios. Dra. Carmen Vargas Vargas

Informaciones Psiquiátricas 2025 - nº 258 23 Qué y cómo valoramos En función de las distintas patologías ya sea por un problema de conducta, o de SM, se deben explorar las distintas áreas referidas en la figura 4. En la actualidad se dispone de un mayor volumen de herramientas y escalas para cada una de las áreas específicas del ámbito de la DF, que evalúan la salud mental, la conducta, la capacidad cognitiva, el perfil sensorial y las destrezas adaptativas. Se adjuntan las escalas más representativas como catálogo orientativo según necesidades de cada exploración (10) (11). CONDUCTA ABC, Scatter, ICAP, CALS ABC-ECA, CB Challenging Behavior DESTREZAS ADAPTATIVAS ABS-RC:2, ABAS II CANDID, EIS, ETC PERFIL SENSORIAL Koynos Santamarina, 2018 COGNITIVA CAMBGOC-DS, TB-DI, TOL-DI, CAMDEX-DS SALUD MENTAL MINIPASS ADD DASH-II, HONOS-LD, RBQ. APUESTA COMUNITARIA EN SALUD MENTAL Y DIVERSIDAD FUNCIONAL, DESDE EL MODELO DE RECUPERACIÓN

24 Informaciones Psiquiátricas 2025 - nº 258 El equipo está formado por, una psiquiatra, dos psicólogas clínicas una de las cuales ejerce la dirección técnica del programa, una enfermera, una trabajadora social, una educadora social y una administrativa. Sobre las funciones profesionales, queremos destacar que somos el primer SESMDI del Catalunya en integrar el rol del educador/a social a un equipo comunitario de atención ambulatoria. Sus funciones refuerzan el vínculo de los usuarios con su ámbito sociofamiliar asistiendo en la comunidad a estas personas, es la profesional que más se desplaza para asistir a los usuarios en su medio social cotidiano. Los educadores sociales ayudan, apoyan y protegen a las personas vulnerables o en riesgo. Estos profesionales intervienen y median en diferentes entornos, acompañando a las personas a mejorar su realidad, aseguran el cambio mediante el aprendizaje, construyendo lazos de confianza con las personas atendidas que van a redundar en su proceso de recuperación. Metodologia Con el objetivo de realizar una valoración descriptiva del primer año de funcionamiento del Servicio SESM-DI, se han analizado los datos de los usuarios recogidos en soporte informático del Centro. Resultados A continuación, detallamos los datos relevantes del primer año de implementación del Servicio. El volumen de las intervenciones realizadas por los profesionales del Servicio son un total de 1574, con 167 pacientes atendidos. Se han realizado 17 altas, 8 por mejoría y 9 por traslado a otros recursos de apoyo por necesidades específicas y tras un tiempo de intervención. La media de edad se sitúa en los 34 años. Siendo el (48%) los más jóvenes entre 18 y 28 años. El sexo masculino es el más prevalente. Dra. Carmen Vargas Vargas

Informaciones Psiquiátricas 2025 - nº 258 25 El perfil usuario predominante atendido es de persona adulta joven, con necesidad de apoyo limitado en la mayoría de los casos. Habitualmente disponen de recursos de apoyo (social/laboral/educativo), todos disponen de familia o bien representantes tutelares, que les acompañan al Centro. 0% 50% 60% 40% 30% 20% 10% 18-28 29-39 40-49 50-59 60-69 EDADES: Nº Pacientes Autismo Ansiedad T. Bipolar Esquizofrenia T. Conducta Epilepsia Depresión TDH T. Personalidad límite 14% 6,5% 5% 11% 40% 6,7% 10% 3,4... 4... DIAGNÓSTICOS APUESTA COMUNITARIA EN SALUD MENTAL Y DIVERSIDAD FUNCIONAL, DESDE EL MODELO DE RECUPERACIÓN

26 Informaciones Psiquiátricas 2025 - nº 258 Prevalecen en un 40% los Trastornos de conducta, le siguen el T. Autista y los cuadros de ansiedad con un 14% y 11% respectivamente. A nivel de psicofármacos, nos encontramos que en el 80% de los casos estaban polimedicados. Se ha trabajado desde Psiquiatría en la reducción de la medicación, consiguiéndose disminuir prácticamente en un 60%. La encuesta anual de satisfacción que se administra a los usuarios, familiares o referentes (figuras de apoyo), obtiene que el trato de los profesionales es muy bueno, la coordinación entre ellos también y que recomendarían el servicio a familiares y amigos. Nuestro Centro, ha obtenido recientemente el sello FQM 600, certificación internacional que reconoce la gestión excelente, innovadora y sostenible de las organizaciones. Conclusiones La apertura comunitaria en DF ha implicado un avance en el servicio de Hospitalización, con la mejora en la aplicación de dinámicas participativas a todos los niveles (Ayuntamiento, asociaciones del ámbito, etc.), dónde el fruto se ha concretado en la creación y puesta en marcha de un nuevo servicio de Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús, denominado SESM-DI, de atención pública y ambulatoria, que también se desplaza a asistir a los usuarios, en el hábitat cotidiano donde se encuentren. Todo ello ha fortalecido la línea de atención a la DF de Benito Menni CASM de Sant Boi, con la ampliación de su cartera de Servicios. Ha sido también un garante el modelo de recuperación en SM y DF, con muy buen resultado en las intervenciones dirigidas a estas personas, promocionando que perduren y se mantengan en su ámbito sociofamiliar más próximo sin separar las personas de la comunidad. Ha predominado el trabajo integrado de las dos redes Social y Sanitaria, mediante foros compartidos centrados en una visión holística e integral de las personas atendidas, a fin de favorecer su proceso de recuperación definido a través de un plan vital confeccionado por ellos mismos. El avance en el terreno comunitario, abre una vía a nuevos proyectos en DF del Centro, especialmente en consonancia con la nueva cartera de servicios del Departamento de Derechos Sociales, que se está elaborando mediante el diseño de una nueva estrategia nacional dirigida hacia un modelo de cuidados en la comunidad, que engloba el periodo 2024-2030. Así mismo y en la línea del Pacto Nacional de Salud Mental, el programa de transformación de apoyos a personas con DF y problemas de salud mental y de conducta, pretende avanzar en la atención a la comDra. Carmen Vargas Vargas

Informaciones Psiquiátricas 2025 - nº 258 27 plejidad, subrayándose la importancia de transformar el modelo interdepartamental y situar los derechos de las personas con problemas de salud mental en el centro, como ciudadanos de pleno derecho, siguiendo las estrategias de la Organización Mundial de la Salud de mejora en los apoyos centrados en la comunidad, la recuperación y la convivencia en la sociedad. Referencias 1. Vargas CV, Pérez DM, Muñoz ET, Nadales MDC. Descripción de un dispositivo residencial de disminuidos psíquicos: una asistencia basada en la calidad. In: ; 2001. https://api.semanticscholar.org/ CorpusID:173418936 2. Generales N. I Jornada Internacional “El futuro de los Servicios Sociales en Contexto de Cambio” Valencia, 14 de Mayo de 2015. 2015;1(May):1-4. doi:10.13140/RG.2.1.3897.0965 3. Luckasson R, Borthwick-Duffy S, Buntinx WHE, et al. Mental Retardation: Definition, Classification, and Systems of Supports, 10th Ed. American Association on Mental Retardation; 2002. 4. Fitó i Frutos A, Rovira i Martínez M. Informe de la situació de les persones amb discapacitat intel·lectual a Catalunya. Published online 2022. www.dincat.cat 5. Programa D ’Abordatge Integral Dels Casos De Salut Mental I Addiccions D’Elevada Complexitat - Paicsamaec. Published online 2020:1-146. 6. Magda Casamitjana.Generalitat PN de SM (PNSM). D de la P. Informe I Propuesta de las estrategias del Pacto Nacional de Salud Mental y Bienestar Emocional de Cataluña.2024-2030. 15 diciembre 2023. 21:66. APUESTA COMUNITARIA EN SALUD MENTAL Y DIVERSIDAD FUNCIONAL, DESDE EL MODELO DE RECUPERACIÓN

28 Informaciones Psiquiátricas 2025 - nº 258 7. Alarcón NS, Monedero PJA, Rodríguez PC, Nieto-Morales C. Nueva regulación a la luz de la Ley 8/21, de 2 de junio. BOE. Published online 2024:60-216. doi:10.2307/jj.13286082.5 8. OMS. Instrumento de Calidad y Derechos de la OMS. Published online 2015:102. http://www.who.int/topics/human_ rights/Instrument_derechos_OMS_ spa.pdf 9. Quaderns de salut mental. Necessitats en salut mental en persones amb discapacitat intel·lectual (SM). 2003;5:1-31. 10. Vargas-Vargas C, Costa-Vargas A, Montalvo-Pérez D. Tests for Dual Diagnosis. In: Matson JL, ed. Handbook of Intellectual Disabilities: Integrating Theory, Research, and Practice. Springer International Publishing; 2019:401-426. doi:10.1007/978-3-030-20843-1_23 11. Vargas-Vargas C, Rafanell A, Montalvo D, Estarlich M, Pomarol-Clotet E, Sarró S. Validity and reliability of the Spanish version of the diagnostic assessment for the severely handicapped (DASHII). Res Dev Disabil. 2015;36:537-542. doi:10.1016/j.ridd.2014.10.034 Dra. Carmen Vargas Vargas

Informaciones Psiquiátricas 2025 - nº 258 29 RECURSOS INTERMEDIOS EN LA HOSPITALIZACIÓN EN PSICOGERIATRÍA Dr. José Joaquín Roldán Larreta Médico Psiquiatra, área de psicogeriatría. Hermanas Hospitalarias. Fundación Hospitalarias Navarra en Pamplona. josejoaquin.roldan@fundacionhospitalarias.org Resumen La presentación y evolución de la enfermedad mental en psicogeriatría suele ser diferente a otras etapas de la vida. Características clínicas, cambios psicológicos y la repercusión sociofamiliar conlleva unas necesidades más especializadas en la atención de estos pacientes que debe ser realizada en Unidades diferenciadas por profesionales de disciplinas diferentes. Basándonos en el modelo de atención integral centrada en la persona como forma de abordaje común de todo el personal hacia el paciente, entendemos que en el comportamiento de este van a influir diferentes factores que van a interaccionar entre ellos. Basándonos en el modelo de demencia de Tom Kitwood, estos factores y añadiendo alguno más, serían el daño orgánico donde intervendrían el equipo médico integrado por psiquiatra y geriatra, el estado de salud física, donde intervendría el personal de enfermería, aspectos de la personalidad, comportamiento y valoración del estado cognitivo atendidos por psicología, la historia vital y ocupacional valorada por terapia ocupacional, la familia que precisaría la atención de trabajo social, el mantenimiento de la funcionalidad donde intervendrían fisioterapia junto a terapia ocupacional y el último factor llamado por Kitwood “psicología social” atendido por el equipo de auxiliares.

30 Informaciones Psiquiátricas 2025 - nº 258 Así mismo, un ambiente contenedor va a ser efectivo en la prevención y a la hora de poder reconducir conductas disruptivas. Por ello, el diseño de estas unidades cobra también importancia en este modelo donde se van a buscar entornos seguros, accesibles tanto física como cognitivamente todo ello sin perder de vista la importancia del mantenimiento de la autonomía de la persona atendida. Palabras clave: Unidad psicogeriatría, multidisciplinar, entorno físico, diseño. THE ROLE OF INTERMEDIATE RESOURCES IN PSYCHOGERIATRIC HOSPITALISATION Summary The presentation and evolution of mental illness in psychogeriatrics typically differ from those in other stages of life. The clinical characteristics, psychological changes, and socio-familial impact require more specialised care for these patients, which should be provided in dedicated units by professionals from various disciplines. Based on the person-centred comprehensive care model as a common approach for all staff towards the patient, we understand that various interacting factors will influence the patient's behaviour. According to Tom Kitwood's dementia model, and adding a few more factors, these would include: organic damage, where the integrated medical team comprising a psychiatrist and geriatrician would be involved; physical health status, addressed by nursing staff; personality aspects, behaviour, and cognitive state assessment handled by psychology; life and occupational history evaluated by occupational therapy; family involvement requiring social work attention; maintenance of functionality addressed by physiotherapy in conjunction with occupational therapy; and the last factor, termed "social psychology" by Kitwood, attended to by the team of aides. Likewise, a supportive environment will be effective in preventing and redirecting disruptive behaviours. Therefore, the design of these units is also crucial in this model, as it seeks to create safe environments that are accessible both physically and cognitively, while still prioritising the importance of maintaining the autonomy of the individuals being cared for. Keywords: Psychogeriatric unit, multidisciplinary, physical environment, design. Dr. José Joaquín Roldán Larreta

Informaciones Psiquiátricas 2025 - nº 258 31 Introducción El envejecimiento de la población es una constante que plantea desafíos significativos para los sistemas de salud. Entre estos desafíos se encuentra la atención especializada a las personas mayores con trastornos psiquiátricos, unos pacientes que por la edad requieren de máximos niveles de atención así como de una aproximación multidisciplinar y personalizada. La presentación y evolución de la enfermedad mental en psicogeriatría suele ser diferente a otras edades. Además, hay una serie de características propias de la edad como pueden ser las enfermedades crónicas, polifarmacia, probabilidad de aparición de complicaciones y pluripatología, síndromes geriátricos, que provocan una mayor pérdida funcional y un aumento de la dependencia generando todo ello unas necesidades asistenciales más especializadas. Así mismo, los cambios psicológicos asociados al envejecimiento donde las pérdidas se suceden, conllevan también una mayor vulnerabilidad en el paciente psicogeriátrico. Otro aspecto característico es la repercusión de la enfermedad en el ámbito sociofamiliar y las dificultades de las estructuras familiares para una atención adecuada del paciente. En este contexto, las unidades de media estancia de psicogeriatría desempeñan un papel esencial en la continuidad del cuidado, sirviendo como un recurso intermedio entre la hospitalización aguda y los recursos de larga estancia o la atención ambulatoria en el domicilio. Estas unidades están diseñadas para ofrecer intervenciones que aborden tanto los aspectos clínicos como los psicosociales de los trastornos psiquiátricos en adultos mayores. A través de un enfoque integral, estas unidades no solo buscan estabilizar las condiciones agudas, sino también mejorar la funcionalidad, autonomía y la calidad de vida de los pacientes. Además, proporcionan apoyo y asesoramiento a los familiares para facilitar la reintegración del paciente en su comunidad. El presente artículo analiza el modelo de atención, funcionamiento, recursos y diferentes tipos de intervenciones que se plantean en una unidad intermedia de psicogeriatría. Se aborda, además, la influencia del ambiente terapéutico en la prevención y manejo de las conductas disruptivas, así como el diseño de estas unidades para crear espacios más sencillos y estables que permitan mantener la autonomía del paciente. A través de este artículo, se pretende resaltar la importancia de la integración de estas unidades en el continuum de cuidados de la población geriátrica con dificultades psiquiátricas complejas. Asimismo, se busca identificar las mejores prácticas y áreas de mejora para optimizar su funcionamiento. RECURSOS INTERMEDIOS EN LA HOSPITALIZACIÓN EN PSICOGERIATRÍA

32 Informaciones Psiquiátricas 2025 - nº 258 Métodos Este artículo se ha realizado en base a una revisión bibliográfica para analizar el modelo de atención, funcionamiento e influencia del ambiente terapéutico y del diseño arquitectónico en la atención de pacientes geriátricos con problemas mentales significativos en las unidades intermedias de psicogeriatría. Este enfoque metodológico permite sintetizar el conocimiento existente y extraer conclusiones basadas en la literatura científica disponible. En cuanto a la estrategia de búsqueda para la recolección de información, se realizó una búsqueda sistemática en diversas bases de datos electrónicas, incluyendo PubMed, además de literatura especializada. La estrategia de búsqueda incluyó términos relacionados con: Psicogeriatría, unidades intermedias, atención integral centrada en la persona, ambiente terapéutico, diseño arquitectónico en unidades geriátricas, conductas disruptivas en la demencia. Se revisaron artículos publicados desde los años 70 hasta la actualidad, con el fin de evaluar tanto las similitudes como los cambios en la atención de estos pacientes a lo largo de los últimos 50 años. Resultados El envejecimiento de la población española es un fenómeno evidente y en aumento. Según el Padrón Continuo del Instituto Nacional de Estadística (INE), a 1 de enero de 2022, España tenía 9.479.010 personas mayores, representando el 19,97% del total de la población de 47.475.420 personas (datos definitivos publicados el 24-01-2023). La proporción de octogenarios sigue aumentando, representando ya el 6% de toda la población. Según la proyección del INE (20232040), para 2040 podría haber más de 14,2 millones de personas mayores, constituyendo el 27,4% de una población que alcanzaría unos 52 millones de habitantes (1). En estudios realizados en esta población, se observa una gran variabilidad en las tasas de prevalencia actual y de por vida de trastornos mentales, que oscilan entre el 1% y el 18%. Existe un debate sobre las causas de esta heterogeneidad. Algunos investigadores sugieren que las personas mayores pueden haber desarrollado estrategias de afrontamiento a lo largo de sus vidas que les permiten gestionar mejor su salud mental que los individuos más jóvenes. Otros señalan la falta de instrumentos estructurados y estandarizados, sensibles a la edad, para el diagnóstico de trastornos mentales en personas mayores como un factor contribuyente a los resultados divergentes. Además, los adultos mayores con problemas de salud a menudo pueden negar síntomas durante evaluaciones prolongadas (2). Dr. José Joaquín Roldán Larreta

Informaciones Psiquiátricas 2025 - nº 258 33 La prevalencia de la demencia también aumenta con el envejecimiento poblacional. Es ampliamente aceptado que la tasa de demencia se duplica aproximadamente cada cinco años, aumentando del 1-2% entre los 65 y 70 años hasta el 30% o más después de los 85 años (3). Los pacientes mayores con problemas mentales presentan características específicas relacionadas con la edad, como la coexistencia de enfermedades crónicas, pluripatología, polifarmacia, alta probabilidad de complicaciones y síndromes geriátricos asociados a la fragilidad. También pueden sufrir síndromes demenciales u otras patologías psiquiátricas. Por otro lado, los cambios psicológicos asociados al envejecimiento donde las pérdidas se suceden, aumentan la vulnerabilidad en el paciente psicogeriátrico. Otro aspecto característico es la repercusión de la enfermedad en el ámbito sociofamiliar y las dificultades de las estructuras familiares para una atención adecuada del paciente pudiendo generar graves conflictos y problemas de relación entre los miembros de la familia, que se derivan tanto de la manera de entender la enfermedad como de las estrategias que se emplean para manejar la situación (4) Por otro lado la complejidad de esta comorbilidad tanto orgánica como psíquica, dificulta tanto el diagnóstico como el tratamiento psicofarmacológico por tratarse de personas con polifarmacia donde las interacciones y los cambios fisiológicos propios del envejecimiento modifican la farmacocinética de los medicamentos. Es crucial reconocer las posibles complicaciones que pueden asociarse a un ingreso hospitalario en estos pacientes geriátricos tanto somáticas (deterioro funcional, malnutrición, polifarmacia) como psíquicas (delirium, deterioro cognitivo, cuadros depresivos). Se destaca la importancia de una adecuada evaluación de los factores de riesgo y la implementación de programas de prevención, como los dirigidos a los síndromes confusionales (5). En resumen, estas características implican que la evolución de la enfermedad en personas mayores con problemas psiquiátricos suele provocar una mayor pérdida funcional y un aumento de la dependencia, generando necesidades asistenciales más especializadas y requiriendo un enfoque multidisciplinar y personalizado. Modelo de atención en psicogeriatría: Evolución y fundamentos El enfoque multidisciplinario en la atención a personas mayores con patología mental ha sido reconocido desde hace décadas como fundamental para proporcionar cuidados integrales y efectivos. Este modelo no se limita únicamente al ámbito médico, sino que abarca una variedad de disciplinas que colaboran estrechamente para mejorar la calidad de vida de los pacientes. En el año 1975, tras la apertura de una Unidad Psicogeriátrica de corta duración con RECURSOS INTERMEDIOS EN LA HOSPITALIZACIÓN EN PSICOGERIATRÍA

RkJQdWJsaXNoZXIy MzkyOTU=