INFORMACIONES PSIQUIÁTRICAS 256

Informaciones Psiquiátricas 2024 - nº 256 83 De los 18 restantes, solamente se han podido obtener medidas pre y post tratamiento de 9 pacientes, que son los que han configurado la muestra final. En la tabla 2 se muestran los datos sociodemográficos de la muestra (ver apartado de Resultados). Instrumentos Para evaluar el estado sintomático de los participantes durante la implementación del grupo, se administraron dos escalas clínicas: el Inventario de Depresión de Beck (a partir de ahora, BDI)11 y la Escala Autoaplicada de Manía de Altman (a partir de ahora, ASRM)12. También se recogió una medida cuantitativa de la satisfacción de los pacientes empleando una escala de elaboración propia (ver anexos). • El BDI es un cuestionario autoadministrado conformado por 21 preguntas de respuesta múltiple (entre 0 y 3) que evalúan la intensidad de los síntomas depresivos, distinguiendo entre cuatro niveles de gravedad según la puntuación total: depresión mínima (0-13), leve (14-19), moderada (20-28) y grave (29-63). Existe una versión adaptada y baremada para población española.13 • La ASRM también es autoadministrada, y consta de 5 ítems de respuesta múltiple (entre 0 y 4) que evalúan la presencia y gravedad de síntomas de manía en los últimos 7 días. Existe un punto de corte (PD>6) que indica la probable presencia de un estado maníaco/hipomaníaco. La escala ha sido adaptada y baremada para población española.14 • La escala de satisfacción, de creación propia, está formado por 8 ítems y evalúa con una puntuación de 1 a 3 diferentes aspectos relacionados con la terapia grupal realizada. La puntuación total oscila entre 0 y 24. Procedimiento En la tabla 1 se ilustra el programa psicoeducativo propuesto, que se ha estructurado en un total de 10 sesiones semanales de una hora de duración. En cada sesión se seguía una programación planificada previamente, en donde se llevaba a cabo 1) la acogida de los participantes y un espacio inicial de bienvenida donde poder plantear abiertamente temas a tratar, situaciones difíciles que estén ocurriendo, o reflexiones sobre la enfermedad; 2) psicoeducación acerca del tema programado para esa sesión; 3) reflexión y debate sobre el tema comentado; y 4) cierre de la sesión. Además, después de cada sesión se entregaba a los participantes, vía mail, un resumen escrito de lo tratado en el grupo (ver anexo). No se plantearon tareas para casa, más allá de invitar a la reflexión sobre los temas abordados en el grupo. Es importante remarcar de nuevo que durante todas las sesiones realizadas se intentó fomentar al máximo la participación de los usuarios, buscando un espacio de comunicación abierta, escucha y apoyo mutuo que contribuyese al enriquecimiento de la terapia grupal. EXPERIENCIA DE UN GRUPO PSICOEDUCATIVO EN TRASTORNO BIPOLAR

RkJQdWJsaXNoZXIy MzkyOTU=