82 Informaciones Psiquiátricas 2024 - nº 256 A modo de resumen, podríamos identificar algunos grandes temas que sería necesario incluir dentro de toda intervención psicoeducativa: entender la enfermedad y su etiología, describir los síntomas de manía/hipomanía y depresión, fomentar la conciencia de enfermedad (y de las probables comorbilidades), identificar señales de alarma precoces, fomentar la adherencia al tratamiento, e instaurar un estilo de vida saludable, que contribuya a la estabilidad afectiva. Siguiendo estas directrices, se han incluido estos y otros temas para formar el programa psicoeducativo que se ha llevado a cabo. Además, se ha buscado una metodología que combine la psicoeducación con el grupo relacional y abierto a que los participantes compartiesen sus propias experiencias e interactuasen entre sí. Así, se ha fomentado un espacio donde tenga cabida el intercambio multidireccional de conocimiento sobre la enfermedad (y estrategias para gestionarla) con la intervención directa, escucha, soporte y ayuda mutua entre todos los asistentes. En definitiva, el presente trabajo tiene como objetivo principal describir la implantación y realización de un programa psicoeducativo para pacientes con trastorno bipolar. Como objetivo complementario, nos planteamos reflexionar acerca de la eficacia del programa propuesto, entendiendo por eficacia la mejoría (o como mínimo, no empeoramiento) del estado clínico de los pacientes. Para ello, se ha llevado a cabo una descripción detallada de la intervención realizada, así como un análisis de los datos clínicos recogidos durante la misma, y una reflexión sobre el significado de dichos datos. Métodos Muestra Los participantes del presente trabajo han sido seleccionados entre los pacientes del CSMiA Gràcia que se encuentran vinculados a la terapia grupal que se ofrece habitualmente desde el centro para pacientes con trastorno bipolar. A lo largo del año 2023 se realizaron dos ediciones del grupo psicoeducativo en TB, de las que se han seleccionado los participantes de la muestra final. Es preciso señalar en primer lugar que la participación en el grupo es totalmente voluntaria, y que el presente trabajo se realiza en el contexto de la práctica clínica habitual del CSMiA, por lo que se ha realizado un muestro incidental de entre los participantes del grupo psicoeducativo. Así, no se ha solicitado formalmente un consentimiento informado a los participantes, puesto que las medidas clínicas obtenidas se recogen habitualmente como un seguimiento del estado de los pacientes mientras se encuentran vinculados al recurso; y no con el objetivo concreto de realizar algún estudio o ser tratados de una manera específica. Como criterios de inclusión al grupo se estableció: tener un diagnóstico de TB; y encontrarse en un estado anímico lo suficientemente estable como para poder participar en la terapia. Como criterio de exclusión, únicamente se contemplaba el encontrarse en fase maníaca en el momento actual. En total, 22 pacientes fueron seleccionados para participar en alguna de las dos ediciones, de los cuales 4 no llegaron a vincularse al grupo. Marcos Orejas Serramo / Anna Serra Mayoral
RkJQdWJsaXNoZXIy MzkyOTU=