70 Informaciones Psiquiátricas 2024 - nº 256 También es importante remarcar que los resultados favorables obtenidos en todos los estudios de la revisión se deben generalmente a respuestas subjetivas auto-informadas. Estas respuestas podrían haber influido parcialmente en los resultados de los estudios. Por lo tanto, sería importante añadir una exploración neuropsicológica mediante pruebas ya estandarizadas aplicadas en individuos con problemas de consumo en las futuras investigaciones, como podrían ser la tarea de Stroop (Stroop, 1935), la tarea Go/ No-Go (Donders, 1969) o el Iowa Gambling Task (Bechara et al., 1994). Otra importante limitación es la ausencia de comparación entre diferentes modalidades de tratamiento. Entre los estudios actuales, solo en algunos casos cuentan con un grupo control para comparar los resultados. En consecuencia, sería muy interesante comparar la intervención mediante terapias contextuales con otras intervenciones actualmente empleadas para abordar las dificultades presentes, como sería la terapia cognitiva-conductual o el tratamiento farmacológico. También resultaría de gran interés poder comparar entre diferentes intervenciones basadas en terapias de tercera generación. Además, se necesitan ensayos clínicos futuros para aclarar los procesos terapéuticos comunes y únicos asociados a cada una de las terapias contextuales estudiadas. Con todo esto, a pesar de las limitaciones mencionadas, hay que destacar que en ninguno de los estudios de la revisión se han detectado efectos adversos causados por la intervención, siendo así una modalidad no invasiva de tratamiento. Así mismo, todos los estudios refieren un nivel de adherencia y participación elevado, hecho que da potencia a la elección de estos tratamientos frente a otros que pueden tener algún efecto secundario, como por ejemplo el tratamiento farmacológico. En referencia a las dificultades metodológicas que nos hemos encontrado en el transcurso del desarrollo de esta revisión bibliográfica, haría falta hacer referencia al escaso número de investigaciones realizadas en este ámbito, tanto a nuestro país como nivel internacional. Finalmente, como conclusión de esta revisión, se vuelve a remarcar el hallazgo de un importante grupo de artículos científicos que muestran resultados alentadores sobre la eficacia de las terapias contextuales en el tratamiento de la desregulación emocional en población adulta con un consumo de sustancias perjudicial. La diferente evidencia científica obtenida en los últimos años sobre la efectividad de estas terapias en esta población, nos empuja a mantener y continuar realizando futuras investigaciones en esta línea intentando, por eso, mejorar las limitaciones mencionadas de los estudios realizados hasta el momento. Los futuros estudios tendrían que incluir grupos control, muestras más grandes y aleatorizadas, periodos de seguimiento de tratamiento más largos y comparaciones entre diferentes tratamientos. Hacen falta, por lo tanto, más estudios con resultados clínicos significativos para poder generalizar los resultados fuera de los contextos de intervención. Se recomienda en futuras investigaciones estudiar procesos adicionales que puedan estar involucrados en la explicación de la Miriam Rodríguez Moreno
RkJQdWJsaXNoZXIy MzkyOTU=