50 Informaciones Psiquiátricas 2024 - nº 256 atraviesan por tales desafíos emocionales en algún momento de sus vidas, lo cual, por definición, no puede ser considerado anormal. En realidad, ningún pensamiento, sentimiento o recuerdo es patológico por sí mismo, independientemente de su función en una situación específica. (Velásquez et al., 2020). Por otro lado, las terapias contextuales buscan encontrar respuestas a la similitud a nivel de eficacia de las diferentes terapias psicológicas, siendo éstas tan diferentes entre ellas, poniendo énfasis en las dimensiones clínicas comunes. De esta manera, estas terapias dejan de lado las técnicas específicas empleadas en la intervención y se centran en los principios terapéuticos generales (Pérez Álvarez, 2014). Enfoques terapéuticos basados en las terapias contextuales Existen diferentes terapias que se encuentran dentro de este grupo de terapias de tercera generación. Principalmente, según expone Pérez Álvarez (2014), podemos encontrar la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) (Hayes et al., 1999), la Psicoterapia Analítica Funcional (FAP) (Kohlenberg y Tsai, 1991), la Terapia Dialéctico-Conductual, (TCD) (Linehan, 1993), la Terapia Integral de Pareja (TIP) (Jacobson et al., 2000), la Activación Conductual (AC) (Jacobson et al., 2001), la Terapia con Base en Mindfulness (BMT) (Segal et al., 2002) y la Terapia Cognitiva con Base en la Persona para las Psicosis (Chadwick, 2009). A continuación, se desarrollan algunas de las más relevantes para esta revisión: La primera y una de las más conocidas, la ACT, fue desarrollada por Steven Hayes y se sustenta en la Teoría del Marco Relacional. Tal y como exponen Luciano y Valdivia (2006), se centra en promover acciones que se dirijan a los valores personales. Reconoce el malestar como una parte normal de la experiencia humana, dada nuestra naturaleza verbal. De la misma manera, subraya que el hecho de aprender a resistir el malestar a largo plazo puede desencadenar sufrimiento patológico. Además, enfatiza la importancia de comprender los comportamientos del paciente desde una perspectiva funcional, utilizando la experiencia del individuo como guía para el tratamiento. Para ello se basa en el análisis funcional de los comportamientos. Se plantea cuestiones como "¿qué nos dice nuestra experiencia sobre nuestras acciones?, ¿qué es verdaderamente importante para nosotros?, ¿qué actividades estaríamos llevando a cabo en el día a día si no estuviéramos luchando contra el sufrimiento?". Así pues, uno de los objetivos principales de esta terapia es flexibilizar la respuesta al malestar. Para conseguirlo, busca clarificar los valores personales para actuar en consecuencia, aceptando plenamente los eventos privados que surjan y practicando la aceptación de forma constante. También implica aprender a manejar las ‘’recaídas’’, eligiendo nuevamente actuar en línea con nuestros valores, a pesar de los obstáculos que puedan surgir. La Psicoterapia Analítica Funcional (FAP) fue desarrollada por Robert Kohlenberg y Mavis Tsai utilizando un enfoque terapéutico conductual. Este enfoque se basa en el análisis de la conducta y en el conductismo radical de Skinner. La FAP se centra en las inMiriam Rodríguez Moreno
RkJQdWJsaXNoZXIy MzkyOTU=