INFORMACIONES PSIQUIÁTRICAS 256

24 Informaciones Psiquiátricas 2024 - nº 256 con r>.40. Tras este procedimiento, se realizó un análisis de regresión lineal múltiple sobre los datos de línea base con la finalidad de observar la capacidad predictiva de las variables diana. En un proceso final, se realizó un análisis de comparación de medias con factor tiempo y un factor intergrupo. Se emplearon análisis detallados y robustos de estas diferencias intergrupales mediante U de Mann Whitney (2(GI y GC) x 2 (línea base (T1)- Postintervención) para las variables que no cumplieron la asunción de normalidad y homogeneidad. El tamaño del efecto se calculó usando g Hedges, con valores de referencia .20, .50, .80 (pequeño, medio y gran efecto, respectivamente). Los valores p <.05 se consideraron significativos. Para aquellas medidas dependientes en el factor intergrupo en el tiempo 1, se realizó un análisis de homogeneidad de varianza de Welch de las medias entre los grupos. Análisis Descriptivos El análisis ANOVA de un factor (Welch) mostró que los grupos GI y GC fueron similares en cuanto a las variables demográficas y psicológicas en tiempo 1 (p>.05). Los resultados con media, desviación típica y significación se presentan en la tabla 1. Además, los resultados indicaron la ausencia de diferencias significativas en las medidas psicológicas, con la excepción del “Factor Depresión” (significación marginal), donde el grupo GI registró mayores niveles. La sintomatología de mayor incidencia en los grupos de personas cuidadoras fueron las patologías de tipo: vascular, osteomuscular, digestiva, hormonal y mental. Por otro lado, las de mayor frecuencia en las personas usuarias fueron: respiratoria, vascular, osteomuscular, mental, hormonal, sensorial y epiléptica. Correlaciones En línea base, el factor psicosomático, ansiedad, función social y depresión mostraron varias correlaciones significativas negativas con otras variables. Por ejemplo, el aumento de los síntomas del factor psicosomático en personas cuidadoras estuvo asociado a usuarios más jóvenes (r=-.50; p=.002) y con menor número de fármacos pautados (r=- .42; p=.032). Por otro lado, los aumentos en el factor de ansiedad de las personas cuidadoras estuvieron asociados a usuarios de menor edad (r=-.42; p=.012) y con menor red y satisfacción con el apoyo percibido por los cuidadores (r=-.49; p=.007). Además, la baja satisfacción con el apoyo percibido de las personas cuidadoras se asoció con una elevada carga de síntomas de salud mental. En el seguimiento, las relaciones anteriormente descritas perdieron significación y potencia estadística, observándose un cambio en la tendencia de la asociación con un aumento de la sintomatología psicosomática en el cuidador/a en personas dependientes con más fármacos prescritos. En resumen, las correlaciones más relevantes indicaron cómo la edad y la comorbilidad de patologías de la persona con discapacidad son factores involucrados en la salud del cuidador, y que la percepción del apoyo social está significativamente relacionada con la salud mental y física del cuidador. Las difeMoisés Bermúdez Hernández / Yaiza Moreno Martín / Sofía Hernández Martín

RkJQdWJsaXNoZXIy MzkyOTU=