Informaciones Psiquiátricas 2024 - nº 256 23 “Grupo de Intervención (GI)” (n=23) o “Grupo Control en Lista de Espera (GC) (n=18)”, fue ejecutada atendiendo a aspectos organizativos de movilidad y horarios, conformando una lista de seguimiento para diferentes convocatorias. Se aplicó a los integrantes un protocolo de evaluación pre y post intervención. Las personas incluidas al GI completaron el programa a lo largo de 2 meses, con 8 sesiones de periodicidad semanal. En la Figura 1, puede observarse el proceso de selección y conformación de los grupos. Los criterios de inclusión consistieron en: personas de referencia al cargo de personas dependientes con DI y tener cumplida la mayoría de edad. Por otro lado, los criterios de exclusión fueron: personas no referentes del cuidado, cuidadores/as informales de personas dependientes diferentes de DI, Cuidadores/as que reciban otras intervenciones psicológicas en paralelo y diagnóstico de psicopatología mental grave o física/sensorial. Procedimiento En una primera fase, se registraron variables relativas a patologías comórbidas, fármacos asociados al cuidador/a y persona usuaria, así como el grado de discapacidad y nivel de dependencia de la persona dependiente. Posteriormente, se aplicó el Cuestionario General de Salud, GHQ-28, adaptado [17, 18], sobre calidad de vida; la escala Environmental Reward Observation Scale, EROS, adaptada [19, 20], que evalúa el refuerzo ambiental y estado emocional; y, por último, la Social Support Questionnaire, SSQ-6 [21], que mide el tamaño de la red de apoyo y nivel de satisfacción. En una fase final de evaluación post-intervención, se aplicó nuevamente la escala GHQ-28, además de un Inventario de Satisfacción con la Intervención. Diseño del programa Se realizaron 4 convocatorias de grupos reducidos (máximo 6 cuidadores), donde acudieron una vez por semana y completaron 3 fases: el cuidado de la persona cuidadora, manejo de la tecnología de la información y recursos comunitarios/asistenciales. Las sesiones dentro de cada fase fueron impartidas por tres profesionales: Psicólogos/as, Trabajador/a Social y una persona especialista en Sistemas Informáticos. Las sesiones tuvieron una duración de 75 minutos. Cada una de las sesiones se estructuraron en: preparación de la sesión por parte del profesional técnico, contenidos teóricos y presentación de las técnicas con ejercicio prácticos experienciales al final de la sesión. En la Figura 2, puede observarse un esquema del procedimiento de evaluación e intervención. Resultados Los análisis de datos se realizaron mediante el programa Jamovi de R Core Team [22]. Se comenzó con una aproximación estadística descriptiva de los datos para explorar las características demográficas y clínicas de la muestra. Posteriormente, se realizó un análisis correlacional de Pearson con la finalidad de examinar el comportamiento de las variables, siendo consideradas aquellas PROGRAMA FAMILIAR TRANSDISCIPLINAR EN DISCAPACIDAD INTELECTUAL: ESTUDIO PILOTO BASADO EN LA SINTOMATOLOGÍA DEL CUIDADOR
RkJQdWJsaXNoZXIy MzkyOTU=