22 Informaciones Psiquiátricas 2024 - nº 256 para lograr un mayor impacto en su bienestar [2]. La mayoría de investigaciones previas se han centrado en la persona dependiente, sin aportar un enfoque integrador y bidireccional que considere también al cuidador. Los estudios de revisión sistemática sugieren que las intervenciones psicoeducativas, centradas en la comunicación, tienen un efecto positivo como componente activo del programa [11]. Otras investigaciones han resaltado la importancia de las relaciones familiares sanas y el autocuidado, mostrando mejorías significativas a lo largo del seguimiento [12]; además, se ha promovido la escucha activa, empatía y afecto, involucrando a toda la unidad familiar [13]; otros enfoques más pragmáticos se centraron en la solución de problemas, mejorando la consciencia de recursos y la situación familiar [14]; finalmente, se destacó la autoeficacia, el apoyo percibido, el tiempo de dedicación y las preferencias del cuidado como elementos clave en el diseño de la intervención[15]. Hasta ahora, la evidencia sobre el impacto positivo de las intervenciones familiares es limitada. Por ello, se requieren estudios metodológicamente rigurosos que identifiquen los factores de protección en estas situaciones del cuidado. Además, es fundamental ampliar la evidencia sobre los componentes activos de las intervenciones [16], respondiendo a la necesidad de las familias de afrontar la discapacidad de un miembro de manera que se promueva la mejora de la calidad de vida, tanto mental como física, en el entorno familiar. En síntesis, aunque hay cierta evidencia sobre el efecto positivo de intervenciones familiares, se requieren estudios que identifiquen marcadores, con el objetivo de diseñar programas ajustados a la realidad de las familias, a sus ciclos vitales, fases de aceptación y ajuste. Un primer objetivo de este estudio será estudiar en línea base la relación de las variables clínicas relacionadas con la salud física y mental de la persona cuidadora. Como segundo objetivo, estudiar el efecto de un programa piloto de intervención transdiciplinar dirigido a cuidadores de personas dependientes con DI. Método Muestra Se incluyeron al estudio cuidadores informales referentes del cuidado de personas con DI sin trastorno de conducta (n=41) del Centro Ocupacional de Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús (Acamán) del área norte de Tenerife. Las personas integrantes eran cuidadores referentes, mayoritariamente padres o madres susceptibles de presentar síntomas de agotamiento o estrés, y con dificultades de acceso a administraciones públicas por baja habilidad en el manejo de la tecnología de la información. Todos los integrantes dieron su consentimiento informado por escrito para participar en el estudio. El estudio ha sido evaluado favorablemente por el comité ético con código CHUC_2024_68. Se realizó una metodología cuasiexperimental no aleatorizada. El procedimiento de asignación por autoselección a los grupos, Moisés Bermúdez Hernández / Yaiza Moreno Martín / Sofía Hernández Martín
RkJQdWJsaXNoZXIy MzkyOTU=