Informaciones Psiquiátricas 4º Trimestre Nº. 256 2024
Informaciones Psiquiátricas 2024 - nº 256 3 PUBLICACIÓN CIENTÍFICA DE LOS CENTROS DE LA CONGREGACIÓN DE HERMANAS HOSPITALARIAS DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS Fundada en 1955 por el Dr. D. Parellada Informaciones Psiquiátricas Nº 256 SEDE DE LA REVISTA Av. Jordà, 8 08035-Barcelona Tel.: 93.418.69.33 e-mail: informacionespsiquiatricas@hospitalarias.es www.informacionespsiquiatricas.com www.hospitalarias.es DIRECTOR Dr. Pedro Roy Millán JEFE DE REDACCIÓN Sr. J.L. Arroyo Cifuentes CONSEJO DE DIRECCIÓN Dr. M. Martín Carrasco Dr. J.I. Quemada Ubis Dr. F. del Olmo Romero-Nieva Dr. C. Franquelo Cruz Dra. M. Centeno Casanovas Dra. E. Pomarol i Clotet CONSEJO DE REDACCIÓN Dr. J. Orrit Clotet Dra. M. Centeno Casanovas Sr. J. Tristany Claret Dr. E. Díaz-Albo Hermida Dr. S. Sarró Maluquer Dr. C. Martín Lorenzo Dr. J. Gómez de Tojeiro Roce ASESORES CIENTÍFICOS Prof. Dr. E. Álvarez Martínez Prof. Dr. C. Arango López Prof. Dr. J.L. Ayuso Mateo Prof. Dr. A. Bulbena Vilarrasa Prof. Dr. J.L. Carrasco Parera Prof. Dr. M. Casas Brugué Profª. Dra. Mª Paz García Portilla Prof. Dr. J.L. González Rivera Prof. Dr. M. Gutiérrez Fraile Prof. Dr. P. McKenna Dr. I. Madariaga Zamalloa Dr. M. Martínez Rodríguez Prof. Dr. L. Ortega Monasterio Dra. E. Pomarol-Clotet Prof. Dr. J. Sáiz Ruiz Prof. Dr. L. Salvador Carulla Dr. Manuel Sánchez Pérez Dr. J. Tizón García Prof. Dr. M. Valdés Miyar Prof. Dr. E. Vieta Pascual Las referencias de esta revista se publican periódicamente en: IME/Índice Médico Español; PSICODOC/Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid; CINDOC (ISOC) (CSIC) (IBECS)/Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Psiquiatria.com. Depósito Legal. B. 675-1958 / ISSN 2385 – 7463
4 Informaciones Psiquiátricas 2024 - nº 256
Informaciones Psiquiátricas Nº 256 4º Trimestre Normas para la presentación y publicación de trabajos Las siguientes normas de publicación se adaptan a los requisitos de uniformidad para manuscritos presentados a revistas biomédicas, establecidos por el estilo Vancouver: http://www.ICMJE.org Informaciones Psiquiátricas aceptará para su publicación, previo informe favorable del Consejo de Redacción, aquellos trabajos que versen sobre temas de Salud Mental, Psiquiatría, Psicología o Medicina Psicosomática, y que se ajusten a las siguientes normas: 1. Los tipos de trabajos que podrán ser aceptados en la Revista son los siguientes: Originales, Revisiones, Comunicaciones Breves y Notas Clínicas. A juicio del Comité de Redacción podrán aceptarse aportaciones sobre temas de actualidad, cartas al director, crítica de libros… 2. Los trabajos serán inéditos y no deberán estar pendientes de valoración o publicación en otra revista. 3. Los trabajos pueden remitirse a la Secretaría de INFORMACIONES PSIQUIÁTRICAS, a través del correo electrónico informacionespsiquiatricas@hospitalarias.es o mediante acceso directo en www.informacionespsiquiatricas.com 4. Se admiten trabajos redactados en español y en inglés. 5. Los trabajos deberán presentarse escritos a doble espacio. Todas las páginas deben estar numeradas de forma consecutiva, empezando por la portada. 6. En la portada deberán constar, exclusivamente, los siguientes datos: - Título del artículo. - Los nombres de los autores y sus afiliaciones institucionales. - El nombre del/de los departamento(s) e instituciones a los que debe atribuirse el trabajo. - Descargos de responsabilidad, si los hay. - Información para contactar con el autor (Nombre, dirección postal, número de teléfono y dirección electrónica). 7. En la segunda página figurará, nuevamente, el título del trabajo, un resumen del mismo y se deberán añadir de 3 a 6 palabras clave para la elaboración del índice de la revista, todo ello en español e inglés. 8. La estructura del texto se acomodará a la sección donde deberá figurar el trabajo en caso de su publicación. El texto de los artículos originales de investigación deberá estar dividido en los siguientes apartados y por el orden que se citan: - Introducción. - Métodos. - Resultados. - Discusión. 9. Los trabajos deberán ir acompañados de la correspondiente bibliografía, que se presentará en hoja u hojas aparte. Las referencias bibliográficas se citarán numéricamente en el texto y atenderán a las siguientes normas: a) Se dispondrán las citas bibliográficas según orden de aparición en el trabajo, con numeración correlativa, y en el interior del texto constará siempre dicha numeración. b) Las citas de artículos de revistas se efectuarán de la siguiente manera: - Apellidos e inicial de los nombres de todos los autores en mayúsculas. - Título del trabajo en su lengua original. - Abreviatura de la revista, de acuerdo con la norma internacional. - Año, número de volumen: página inicial-página final. Kramer MS, Vogel WH, DiJohnson C, Dewey DA, Sheves P, Cavicchia S, et al. Antidepressants in “depressed” schizophrenic inpatients. A controlled trial. Arch Gen Psychiatriy. 1989;46(10):922-8. c) Las citas de libros comprenderán por el siguiente orden: - Apellidos e inicial de los nombres de los autores en mayúsculas. - En: Título original del libro. - Apellidos e inicial de los (ed). - Ciudad, Editorial, Año: página inicial-página final. Thomas P, Vallejo J. Trastornos afectivos y bulimia nerviosa. En: Trastornos de la alimentación: anorexia nerviosa, bulimia y obesidad. Turón J (ed). Barcelona, Masson; 1997: 164-177. d) Las citas de páginas web comprenderán por el siguiente orden: - Apellidos e inicial de los nombres de todos los autores en mayúsculas. - Título del trabajo en su lengua original. - Tipo de soporte entre claudators. - Año y ciudad de publicación (si consta), fecha de edición y/o consulta (recomendado). - URL. Simon G, Roy-Byrne P, Solomon D. (2018). Bipolar depression in adults: Choosing initial treatment. [en linea]. Washington. [Consultado el 1 de febrero de 2018]. http://www.uptodate.com/home 10. La iconografía que acompañe al texto (tablas, dibujos, gráficos…) deberá tener la suficiente calidad para su reproducción, estar enumerado correlativamente y se adjuntará al final del mismo. 11. La Redacción de INFORMACIONES PSIQUIÁTRICAS comunicará la recepción de los trabajos y, en su caso, la aceptación de los mismos y fecha de su publicación. El Consejo de Redacción podrá rechazar los trabajos cuya publicación no estime oportuna, comunicándolo, en este caso, al autor principal. Los trabajos publicados quedarán en propiedad de la Revista.
6 Informaciones Psiquiátricas 2024 - nº 256
Informaciones Psiquiátricas 2024 - nº 256 7 Nº 256 4º Trimestre 9 IMPORTANCIA DE LA LABOR DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL. A PROPÓSITO DE UN CASO Yolanda Illana González / Laura Mª Hurtado Hoyos / Eva Varona Calleja / Gloria Mª González Prieto 19 PROGRAMA FAMILIAR TRANSDISCIPLINAR EN DISCAPACIDAD INTELECTUAL: ESTUDIO PILOTO BASADO EN LA SINTOMATOLOGÍA DEL CUIDADOR Moisés Bermúdez Hernández / Yaiza Moreno Martín / Sofía Hernández Martín 43 DESREGULACIÓN EMOCIONAL EN EL TRASTORNO POR CONSUMO DE SUSTANCIAS: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS TERAPIAS CONTEXTUALES Miriam Rodríguez Moreno 79 EXPERIENCIA DE UN GRUPO PSICOEDUCATIVO EN TRASTORNO BIPOLAR Marcos Orejas Serramo / Anna Serra Mayoral 100 EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA PSICOEDUCATIVO PARA CUIDADORES DE PERSONAS CON LESIÓN CEREBRAL ADQUIRIDA: UN ENSAYO ALEATORIZADO (EDUCA-V) FIDMAG Informa - Eduardo González-Fraile, Ana I. Domínguez-Panchón, José Ignacio Quemada, Noemí Álvarez, Marga Pascual, Pilar Berzosa-Grande, Raymond Salvador, Edith Pomarol-Clotet & Manuel Martín-Carrasco Índice
8 Informaciones Psiquiátricas 2024 - nº 256
Informaciones Psiquiátricas 2024 - nº 256 9 IMPORTANCIA DE LA LABOR DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL. A PROPÓSITO DE UN CASO Yolanda Illana González Enfermera especialista en Salud Mental. Laura Mª Hurtado Hoyos Enfermera especialista en Salud Mental. Eva Varona Calleja Enfermera especialista en Salud Mental. Gloria Mª González Prieto Supervisora del área de Salud Mental. ggonzalez.palencia@hospitalarias.es Equipo de Enfermería del área de Salud Mental. Centro Sociosanitario Hermanas Hospitalarias de Palencia. Resumen Dentro de los signos motores asociados a la esquizofrenia, podemos encontrar movimientos estereotipados, que los pacientes realizan sin darse cuenta negando toda significación y haciéndolo de forma repetida que externamente nos recuerdan a rituales compulsivos. El caso que nos ocupa muestra conductas ritualistas no siendo posible discernir signos motores asociados a la psicosis o, por el contrario, a un cuadro obsesivo compulsivo. De hecho, el paciente en ningún momento ha manifestado si las conductas repetitivas obedecen a obsesiones o bien no cumplen ningún propósito. Nos resultó un caso interesante de mostrar ya que el abordaje de enfermería es similar en cada uno de los casos, y la respuesta a unos cuidados bien establecidos ha sido muy positiva. Palabras Clave: Enfermería, cuidados de enfermería, salud mental, esquizofrenia, conducta obsesiva.
10 Informaciones Psiquiátricas 2024 - nº 256 Abstract Within the motor signs associated with schizophrenia, we can find stereotyped movements, which patients perform without realizing it, denying all meaning and doing it repeatedly that externally remind us of compulsive rituals. In the case at hand, it shows ritualistic behaviors and it is not possible to discern motor signs associated with psychosis or, on the contrary, an obsessive-compulsive picture. In fact, at no time has the patient stated whether the repetitive behaviors are due to obsessions or, on the contrary, do not serve any purpose. We found it an interesting case to show since the nursing approach is similar in each of the cases, and the response to well-established care has been very positive. Key Words: Nursing, nursing care, mental health, schizophenia, obsessive behavior. Introducción Las psicosis, entre ellas la esquizofrenia, se caracterizan por anomalías del pensamiento, la percepción, el lenguaje, la conducta y las emociones, así como manifestaciones afectivas inapropiadas [1]. En general se conservan tanto la claridad de la conciencia como la capacidad intelectual, aunque con el paso del tiempo pueden presentarse déficits cognitivos [2]. En el Anexo 1 podemos ver los síntomas o conductas observables de la esquizofrenia. La esquizofrenia afecta a más de 21 millones de personas en todo el mundo, pero no es tan común como muchos otros trastornos mentales. Es más frecuente en hombres (12 millones) que en mujeres (9 millones). Asimismo, los hombres desarrollan esquizofrenia generalmente a una edad más temprana [3]. La esquizofrenia aparece en el 3,7‰ de la población, 4,5‰ en hombres y 2,9‰ en mujeres, siendo creciente la frecuencia y las diferencias por sexo hasta los 50 años [4]. La esquizofrenia paranoide, es el tipo más frecuente de esquizofrenia en la mayor parte del mundo. En el cuadro clínico predominan las ideas delirantes relativamente estables, a menudo paranoides, que suelen acompañarse de alucinaciones, en especial de tipo auditivo y de otros trastornos de la percepción [5]. Yolanda Illana González / Laura Mª Hurtado Hoyos / Eva Varona Calleja / Gloria Mª González Prieto
Informaciones Psiquiátricas 2024 - nº 256 11 Objetivos del Plan de Cuidados • General: - Elaborar un plan de cuidados de enfermería para un paciente institucionalizado en el centro, con diagnóstico de esquizofrenia paranoide. • Específicos: - Minimizar las consecuencias de las ideas obsesivas del paciente en su funcionamiento diario, favoreciendo su autonomía y disminuyendo sus limitaciones en el desempeño de las AVD. - Mejorar su calidad de vida a partir del plan de cuidados establecido. Datos generales Varón de 44 años de edad, soltero y sin hijos. Adoptado a los 6 meses, vivió en Italia hasta los 8 años con sus padres y su hermana (adoptada también). Tras la separación de sus padres, vienen a vivir a España con su madre. Cuenta con antecedentes de dos ingresos previos breves en este mismo centro a los 26 y 28 años de edad. Institucionalizado desde hace 11 años para proyecto de larga estancia (ingreso involuntario). Incapacitado legalmente, ejerce como tutora su madre. Valoración de enfermería Realizamos la valoración de enfermería siguiendo el modelo de necesidades de Virginia Henderson: - Sin alteraciones en la necesidad de respiración-circulación. Las constantes se mantienen en rango de normalidad. - Necesidad de alimentación e hidratación: su peso es de 71,7 kgs. La talla es de 160 cms. IMC: 28,01: sobrepeso. Se indica una dieta hipocalórica. Potomanía controlada. Mantiene un adecuado grado de autonomía. El estado de la boca está alterado, ausencia de piezas dentales que no le dificultan la masticación. Con respecto a las conductas repetitivas, no presenta rituales con la comida y mantiene buenos modales en la mesa. Sin embargo, al entrar en el comedor limpia la silla varias veces, la coloca a su gusto y hace lo mismo con cubiertos y platos. - Dentro de la necesidad de eliminación, observamos tendencia al estreñimiento. Se encuentra en tratamiento con medidas higiénico-dietéticas reforzadas con pauta de laxante. Controla esfínteres. Antecedentes de episodios de retención aguda de orina, ascitis e insuficiencia aguda post-renal que llegan a requerir ingreso hospitalario en alguna ocasión. Sudoración excesiva por la noche, siendo preciso el cambio de sábanas diario. - Sin alteraciones en la necesidad de movilización. - Sueño reparador apoyado farmacológicamente. Duerme más de 8 horas sin interrupciones y al despertar refiere haber descansado bien. - Dentro del vestido, presenta un patrón de repetición colocando y estirando la ropa varias veces. - En relación a la higiene, aspecto externo cuidado y aseado sin alteraciones cutáneas. Realiza la higiene diaria siempre de la misma manera y con un orden determiIMPORTANCIA DE LA LABOR DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL. A PROPÓSITO DE UN CASO
12 Informaciones Psiquiátricas 2024 - nº 256 Yolanda Illana González / Laura Mª Hurtado Hoyos / Eva Varona Calleja / Gloria Mª González Prieto nado, frotando varias veces cada una de las partes del cuerpo. - Mantiene el orden en su habitación y objetos personales. La realización de la cama es una tarea que le genera ansiedad, necesitando un apoyo por parte del personal. - Antecedentes, en su juventud, de al menos dos intentos autolíticos. Actualmente no verbaliza ideas de muerte ni presenta gestos indicativos de auto-agresividad, en la necesidad de seguridad. - Comunicación: Su idioma habitual es el castellano. Tiene la necesidad de disponer de información muy concreta y concisa. Por ello pregunta muchas veces lo mismo hasta que le queda suficientemente claro. - Presenta dificultades para crear y mantener relaciones sociales ya que tiende a priorizar las necesidades de terceros antes que las propias, generando interacciones desiguales. Mantiene siempre la distancia física. Buena relación con madre y hermana. Disfruta de permisos terapéuticos en casa en varias ocasiones durante el año. - Ocio y tiempo libre: Le gusta participar en las actividades que se proponen desde la unidad. Disfruta especialmente de las salidas a comer que realiza los viernes. En relación a este tema, presenta un pensamiento intrusivo de manera casi continua (obsesión): pregunta varias veces al día si podrá realizar dicha salida a diferentes miembros del personal. - Aprendizaje: Ha realizado estudios primarios. Comenta que a los 12 años " empezó la enfermedad" y dejó de ir al colegio, para acudir a centros más especializados. Dificultad para prestar atención. - Laboral: no trabaja. Como observaciones generales: - Presenta risas inmotivadas cuando se encuentra solo, que cesan al hablar con él. - No presenta voces y mantiene vida organizada. - Pensamiento fluido y obsesivo, no llega a bloquearse, pero se distrae de manera continua cambiando el curso de la conversación hacia los temas que más le obsesionan. - No muestra personalidad rígida, ni pensamiento rígido, se puede mantener con él una conversación fluida de cualquier tema. - Tras entrevista personal reconoce comportamientos compulsivos citados anteriormente, comenta que hacen que se encuentre más tranquilo, y no poder llevarles a cabo le crea ansiedad. Diagnósticos de Enfermería DIAGNÓSTICO: (0146) Ansiedad NOC: (1212) Nivel de estrés Indicadores: (Del 1 grave al 5 ninguno) [121213] Inquietud [121220] Irritabilidad [121218] Incapacidad para concretarse en las tareas [121223] Desconfianza [121227] Conducta compulsiva NIC: (5230) Mejorar el afrontamiento Actividades: - Ayudar al paciente a descomponer los objetivos complejos en etapas pequeñas y manejables. - Utilizar un enfoque sereno, tranquilizador.
Informaciones Psiquiátricas 2024 - nº 256 13 - Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante. - Alentar la verbalización de sentimientos, percepciones y miedos. NIC: (4360) Modificación de la conducta Actividades: - Ofrecer un refuerzo positivo a las decisiones del paciente que hayan sido tomadas de forma independiente. - Ayudar al paciente a identificar incluso los pequeños éxitos logrados. - Administrar refuerzos positivos según un esquema predeterminado (continuo o intermitente) para las conductas deseadas. DIAGNÓSTICO: (00148) Temor NOC: (1210) Nivel de miedo Indicadores: (Del 1 grave al 5 ninguno) [121002] Tendencia a culpar a los demás [121003] Ensimismamiento [121013] Preocupación excesiva por sucesos vitales NIC: (4920) Escucha activa Actividades: - Mostrar interés por el paciente. - Estar atento al tono, ritmo, volumen, entonación e inflexión de la voz. - Ofrecer la respuesta en el momento adecuado para que refleje la comprensión del mensaje recibido. - Verificar la comprensión del mensaje mediante el uso de preguntas y retroalimentación. DIAGNÓSTICO: (00052) Deterioro de la interacción social NOC: (1503) Implicación social Indicadores: (De 1 nunca demostrado, a 5 siempre demostrado) [150317] Establece nuevas relaciones NIC: (4340) Entrenamiento de la asertividad Actividades: - Ayudar a identificar los derechos personales, responsabilidades y normas en conflicto. - Valorar los esfuerzos en la expresión de sentimientos e ideas. - Monitorizar los niveles de ansiedad e incomodidad relacionados con el cambio de conducta. Desarrollo del Plan de Cuidados Para la elaboración de este plan de cuidados, se han priorizado los diagnósticos relacionados con la salud mental del usuario, ya que el objetivo marcado consiste en minimizar las consecuencias de las ideas obsesivas del paciente en su funcionamiento diario [6]. Para el abordaje del objetivo “Nivel de estrés” se establecen dos líneas de actuación: Por un lado, se trabajan con el paciente, mediante abordaje verbal, mecanismos que le permitan hacer frente a las situaciones cotidianas. El proceso se iniciaría permitiendo al paciente la expresión de sus preocupaciones, a fin de tranquilizarle y permitirle desempeñar las actividades correspondientes con eficacia, como” la realización de la cama”, tarea que se ha simplificado en acciones más sencillas para reducir el nivel de estrés que le genera. IMPORTANCIA DE LA LABOR DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL. A PROPÓSITO DE UN CASO
14 Informaciones Psiquiátricas 2024 - nº 256 Por otro lado, se emplean refuerzos para mantener a largo plazo una conducta adaptativa. Junto al paciente se buscan elementos o actividades de ocio, como “salida a comer pizza todos los viernes”. Así se ha conseguido una continuidad en la realización eficiente de sus tareas diarias, recibiendo un refuerzo positivo con los logros obtenidos. Para el abordaje del objetivo “Nivel de miedo”, el personal intervendrá ante la aparición de signos de inquietud y nerviosismo. Se observará si aparece elevación del tono voz, irritabilidad, etc. mostrando interés por el origen de su malestar y valorando las causas que con mayor frecuencia generan temor. Esto ocurre frecuentemente si no recibe llamadas de su familia o marcha a su casa cuando él tiene pensado. Daremos importancia al feedback como elemento necesario para asegurar una comunicación eficaz. Para el abordaje del objetivo “Implicación social”, se fomentará la participación en actividades fuera del Centro, como salidas a comer o excursiones. Dentro del Centro se le animará a que participe en talleres ocupacionales, juegos y dinámicas que propicien las relaciones con el resto de residentes. Dentro de las relaciones interpersonales, insistiremos en la importancia de que identifique sus derechos y les tenga presentes cuando intente hacer amigos. Dado que tiende a entregar dinero para conseguir que otro residente sea su amigo, trabajaremos con él estrategias provechosas para el residente, como aprender a decir “no”. Evaluación Para la evaluación de los objetivos, utilizaremos las escalas propuestas, mostradas en el Anexo 2: NOC: (1212) Nivel de estrés Indicadores: (Del 1 grave al 5 ninguno) Se ha observado que la estabilización psicopatológica impacta positivamente en la realización eficiente de tareas relacionadas con AVD. Siguiendo con el ejemplo de la realización de la cama, descomponer esta tarea en pasos más sencillos hace que el paciente la ejecute diariamente de manera eficaz, con menor nivel de estrés. NOC: (1210) Nivel de miedo Indicadores: (Del 1 grave al 5 ninguno) El no poder ir al domicilio familiar siempre que considera, es una de las fuentes de mayor miedo y ansiedad para el residente. Mediante abordaje verbal se reduce de forma eficaz su tendencia a culpar de esto a terceras personas, y que su preocupación al respecto no interceda en su funcionamiento diario. NOC: (1503) Implicación social Indicadores: (De 1 nunca demostrado, a 5 siempre demostrado) Participa de forma voluntaria y de buen grado en talleres y salidas. Sin embargo, aunque no tiene conflictos de relevancia con otros residentes, aún no muestra capacidad Yolanda Illana González / Laura Mª Hurtado Hoyos / Eva Varona Calleja / Gloria Mª González Prieto
Informaciones Psiquiátricas 2024 - nº 256 15 para crear vínculos más cercanos y duraderos. Persiste cierta tendencia a buscar el agrado de los demás, descuidando sus intereses. Compulsiones como la organización de la mesa en el comedor o su rutina de aseo diario, no precisan en la actualidad de abordaje. Es capaz de realizar estas tareas dentro de un tiempo que no interfiere en su funcionamiento diario. Conclusiones Se determina que un plan de cuidados de enfermería personalizado, específico, bien estructurado y planificado, afecta directamente a la estabilización psicopatológica del paciente. Esta estabilización ayuda a la persona a mejorar su calidad de vida, pues es capaz de elegir qué tareas y actividades desea hacer en cada momento, permitiéndole mantener una vida autónoma y ordenada. Dentro de la valoración enfermera observamos la importancia de “mantener el foco de atención” en la persona y en las conductas desadaptadas sobre las que se ha de trabajar, sin dar tanta importancia al origen clínico de esas conductas. Solo así llegaremos a un plan de cuidados personalizado con el que acompañaremos al paciente en su proceso de recuperación, prestándole los apoyos que necesita. Bibliografía 1. Organización mundial de la salud. Trastornos mentales. OMS (sitio web), 2022. Disponible en: https://www.who.int/ es/news-room/fact-sheets/detail/ mental-disorders [Acceso 9/06/2022]. 2. Organización mundial de la salud. Guía de bolsillo de la clasificación CIE-10: clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento. Ginebra: Editorial Médica Panamericana, 2000. 3. Organización mundial de la salud. Esquizofrenia. OMS (sitio web), 2022. Disponible en: https://www.who.int/es/ news-room/fact-sheets/detail/schizophrenia [Acceso 9/06/2022]. 4. Subdirección General de Información Sanitaria. Salud mental en datos: prevalencia de los problemas de salud y consumo de psicofármacos y fármacos relacionados a partir de registros clínicos de atención primaria. BDCAP Series 2. (Publicación en Internet). Madrid: Ministerio de Sanidad, 2021. 5. Roca Bennasar M. Trastornos psicóticos. Madrid: Ars Medica; 2007: 128, 167. 6. Herramienta online para la consulta y diseño de Planes de Cuidados de Enfermería. NNNConsult (sitio web). Elsevier, 2015. Disponible en: http://www.nnnconsult.com/ [Acceso 9/06/2022]. IMPORTANCIA DE LA LABOR DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL. A PROPÓSITO DE UN CASO
16 Informaciones Psiquiátricas 2024 - nº 256 Anexo 1. Síntomas o conducta observable de la esquizofrenia Yolanda Illana González / Laura Mª Hurtado Hoyos / Eva Varona Calleja / Gloria Mª González Prieto Síntomas Conducta observable Positivos Autorreferencial Suspicacia Ideas delirantes de perjuicio Vigilante o temeroso Ideas delirantes Desconfiado Ideas delirantes de persecución Aislado Alucinaciones auditivas Habla solo Negativos Restricción afectiva Humor poco variable Aplanamiento afectivo Cara poco expresiva Desinterés por las relaciones sociales Aislamiento Apatía Inactividad Abulia Inactividad Pérdida de intereses Inactividad Descuido personal Falta de higiene Alogia Discurso vacío sin contenido Pensamiento concretista Incapacidad para la abstracción De desorganización Desorganización del pensamiento Forma de hablar poco comprensible Circunstancialidad Discurso con exceso de detalles Tangencialidad Discurso que no responde a las preguntas Pensamiento disgregado o laxo Pasar de un tema a otro de forma inconexa Desorganización conductual Conductas sin sentido o extrañas
Informaciones Psiquiátricas 2024 - nº 256 17 IMPORTANCIA DE LA LABOR DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL. A PROPÓSITO DE UN CASO Anexo 2. NOC: (1212) Nivel de estrés Indicadores: (Del 1 grave al 5 ninguno) Indicadores Puntuación inicio Puntuación actual [121213] Inquietud 1 3 [121220] Irritabilidad 1 2 [121218] Incapacidad para concretarse en las tareas 2 5 [121223] Desconfianza 1 3 [121227] Conducta compulsiva 1 3 NOC: (1210) Nivel de miedo Indicadores: (Del 1 grave al 5 ninguno) Indicadores Puntuación inicio Puntuación actual [121002] Tendencia a culpar a los demás 2 5 [121003] Ensimismamiento 2 4 [121013] Preocupación excesiva por sucesos vitales 1 3 NOC: (1503) Implicación social Indicadores: (De 1 nunca demostrado, a 5 siempre demostrado) Indicadores Puntuación inicio Puntuación actual [150317] Establece nuevas relaciones 1 2
18 Informaciones Psiquiátricas 2024 - nº 256
Informaciones Psiquiátricas 2024 - nº 256 19 PROGRAMA FAMILIAR TRANSDISCIPLINAR EN DISCAPACIDAD INTELECTUAL: ESTUDIO PILOTO BASADO EN LA SINTOMATOLOGÍA DEL CUIDADOR Moisés Bermúdez Hernández Centro de Atención Diurna; Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús (Acamán); La Laguna; Santa Cruz de Tenerife. Departamento de Psicología Clínica, Psicobiología y Metodología. Universidad de La Laguna. Facultad de Psicología. Facultad de Ciencias de la Salud. Departamento de Psicología. Universidad Europea de Canarias. Tenerife. mbermudezh.acaman@hospitalarias.es/ mbermudh@ull.edu.es Yaiza Moreno Martín Centro de Atención Diurna; Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús (Acamán); La Laguna; Santa Cruz de Tenerife. Facultad de Ciencias de la Salud. Departamento de Psicología. Universidad Europea de Canarias. Tenerife. Sofía Hernández Martín Centro de Atención Diurna; Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús (Acamán); La Laguna; Santa Cruz de Tenerife. Ayudas o fuentes de financiación: Este estudio de investigación no ha recibido fuente de financiación externa. Conflictos de interés: el autor del artículo informa la ausencia de relación financiera o personal con organizaciones o personas que puedan ejercer una influencia directa, con intereses propios o secundarios, en la realización de la investigación y/o la preparación del artículo que pudieran sesgar el trabajo. Declaración de originalidad del artículo: el trabajo presente es inédito, no se ha publicado previamente, ni se encuentra en proceso de revisión. Han sido publicados datos parciales como Trabajo Final de Máster en la Universidad Europea de Canarias (curso académico 2022-2023. Programa Familiar Transdisciplinar en Discapacidad Intelectual: estudio piloto basado en la sintomatología del cuidador.
20 Informaciones Psiquiátricas 2024 - nº 256 Resumen Introducción. Los familiares de personas con Discapacidad Intelectual (DI), conforman un eje primordial para el cuidado, jugando un rol de apoyo y supervisión en el día a día [1], y donde la identificación de necesidades y carencias está actualmente limitada [2]. Objetivos. Estudiar en línea base la relación entre las variables de salud de las personas cuidadoras y usuarias. Estudiar el efecto de un programa dirigido a personas cuidadoras de personas con DI. Método. Se incluyeron cuidadores/as referentes (n=41) de Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús (Acamán) del área norte de Tenerife. Se realizó una metodología cuasiexperimental no aleatorizada a “Grupo de Intervención (GI)” (n=23) o “Grupo Control en Lista de Espera (GC) (n=18)”. Todas las personas participantes realizaron una evaluación pre y post. Las personas incluidas al GI completaron un programa de 2 meses (8 sesiones). Resultados. Se identificaron dos modelos de regresión significativos para “Ansiedad e Insomnio” (p=.021) y “Síntomas Somáticos” (p=.004) en cuidadores. En añadido, el análisis de medias indicó efectos de la intervención en “Ansiedad e Insomnio” del cuidador [U= 169,500, p=.031, g Hedges=0.68]. Conclusión. La compresión de la interacción de los dominios de salud y la intervención de las familias cuidadoras suponen un desafío clínico y asistencial. Con un diagnóstico y tratamiento oportuno puede reducirse la carga sintomática. En futuras investigaciones, incluir otras variables clínicas podría mejorar los modelos predictivos, además de incentivar el diseño de intervenciones multimodales integrales. Palabras clave: Psychotherapy. Family Research. Clinical Psychology. Care Givers. Intellectual Development Disorder. Moisés Bermúdez Hernández / Yaiza Moreno Martín / Sofía Hernández Martín
Informaciones Psiquiátricas 2024 - nº 256 21 Introducción La Discapacidad Intelectual (DI) supone dificultades en la esfera del desarrollo, el cual se torna lento o incompleto. Como resultado, se ven deterioradas habilidades relacionadas con la capacidad intelectual general, como la función cognitiva, lingüística, motora y social [3]. Atendiendo a dicha clasificación, pueden diferenciarse tres tipos de perfiles de personas con DI según el grado de autonomía y necesidad de supervisión en las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria. Este acercamiento conceptual, amplía la definición más allá de la capacidad intelectual [4]. Los déficits indicados conllevan en gran medida dificultades en el alcance de objetivos normotípicos en diferentes áreas de la esfera vital, con implicaciones significativas para la persona con DI y de la red encargada de proveer apoyo y/o supervisión. Las causas de la DI son diversas y pueden ser adquiridas o congénitas. Aunque existe una base biológica importante, su evolución depende de complejas interacciones ambientales y genéticas que afectan al neurodesarrollo en etapas tempranas. Estos factores incluyen variables biomédicas, así como el entorno familiar, psicosocial y cultural [5]. Los familiares de personas con DI suelen ser “cuidadores informales”, desempeñando un rol crucial de apoyo y supervisión en actividades básicas e instrumentales de la vida diaria [1]. En alto porcentaje, el cuidador principal es una mujer (70.8%-93.2%), muchas de ellas dedicadas al cuidado del hogar (45.4%). Es decir, el perfil típico del cuidador de personas con DI es una mujer adulta, familiar directo, con dedicación completa al hogar y un nivel sociocultural medio [6]. El cuidado no profesional está asociado a elevados niveles de sobrecarga, bajo apoyo social y deterioro de la calidad de vida [7]. La literatura reporta numerosos problemas de salud, económicos y sociales derivados del cuidado, que empeoran con el tiempo debido a la cronicidad del mismo [8]. Un metaanálisis vincula el cuidado informal con el Bournout, caracterizado por agotamiento, distanciamiento emocional y sentimientos de ineficacia, que afectan a múltiples roles del cuidador [9]. Esta situación se agrava con la falta de preparación formal y el cuidado prolongado. Además, se ha observado que el aumento de síntomas depresivos en los cuidadores está relacionado con el grado de dependencia, siendo mayor en los casos de dependencia severa, lo que afecta negativamente su calidad de vida y bienestar [6]. La calidad de vida y bienestar familiar son conceptos complejos donde interactúan necesidades individuales y colectivas [2]. En cuidadores de personas con DI, esta interacción es aún más relevante, ya que las fronteras entre lo individual y lo colectivo se difuminan debido a la naturaleza continua del cuidado. A medida que aumenta la necesidad de apoyo en actividades diarias, se genera un mayor impacto en las necesidades individuales, afectadas por el cuidado prolongado a lo largo del tiempo [10]. La evidencia de estudios de intervención en cuidadores informales de familiares dependientes resalta la necesidad de comprender mejor las necesidades y carencias de las familias, PROGRAMA FAMILIAR TRANSDISCIPLINAR EN DISCAPACIDAD INTELECTUAL: ESTUDIO PILOTO BASADO EN LA SINTOMATOLOGÍA DEL CUIDADOR
22 Informaciones Psiquiátricas 2024 - nº 256 para lograr un mayor impacto en su bienestar [2]. La mayoría de investigaciones previas se han centrado en la persona dependiente, sin aportar un enfoque integrador y bidireccional que considere también al cuidador. Los estudios de revisión sistemática sugieren que las intervenciones psicoeducativas, centradas en la comunicación, tienen un efecto positivo como componente activo del programa [11]. Otras investigaciones han resaltado la importancia de las relaciones familiares sanas y el autocuidado, mostrando mejorías significativas a lo largo del seguimiento [12]; además, se ha promovido la escucha activa, empatía y afecto, involucrando a toda la unidad familiar [13]; otros enfoques más pragmáticos se centraron en la solución de problemas, mejorando la consciencia de recursos y la situación familiar [14]; finalmente, se destacó la autoeficacia, el apoyo percibido, el tiempo de dedicación y las preferencias del cuidado como elementos clave en el diseño de la intervención[15]. Hasta ahora, la evidencia sobre el impacto positivo de las intervenciones familiares es limitada. Por ello, se requieren estudios metodológicamente rigurosos que identifiquen los factores de protección en estas situaciones del cuidado. Además, es fundamental ampliar la evidencia sobre los componentes activos de las intervenciones [16], respondiendo a la necesidad de las familias de afrontar la discapacidad de un miembro de manera que se promueva la mejora de la calidad de vida, tanto mental como física, en el entorno familiar. En síntesis, aunque hay cierta evidencia sobre el efecto positivo de intervenciones familiares, se requieren estudios que identifiquen marcadores, con el objetivo de diseñar programas ajustados a la realidad de las familias, a sus ciclos vitales, fases de aceptación y ajuste. Un primer objetivo de este estudio será estudiar en línea base la relación de las variables clínicas relacionadas con la salud física y mental de la persona cuidadora. Como segundo objetivo, estudiar el efecto de un programa piloto de intervención transdiciplinar dirigido a cuidadores de personas dependientes con DI. Método Muestra Se incluyeron al estudio cuidadores informales referentes del cuidado de personas con DI sin trastorno de conducta (n=41) del Centro Ocupacional de Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús (Acamán) del área norte de Tenerife. Las personas integrantes eran cuidadores referentes, mayoritariamente padres o madres susceptibles de presentar síntomas de agotamiento o estrés, y con dificultades de acceso a administraciones públicas por baja habilidad en el manejo de la tecnología de la información. Todos los integrantes dieron su consentimiento informado por escrito para participar en el estudio. El estudio ha sido evaluado favorablemente por el comité ético con código CHUC_2024_68. Se realizó una metodología cuasiexperimental no aleatorizada. El procedimiento de asignación por autoselección a los grupos, Moisés Bermúdez Hernández / Yaiza Moreno Martín / Sofía Hernández Martín
Informaciones Psiquiátricas 2024 - nº 256 23 “Grupo de Intervención (GI)” (n=23) o “Grupo Control en Lista de Espera (GC) (n=18)”, fue ejecutada atendiendo a aspectos organizativos de movilidad y horarios, conformando una lista de seguimiento para diferentes convocatorias. Se aplicó a los integrantes un protocolo de evaluación pre y post intervención. Las personas incluidas al GI completaron el programa a lo largo de 2 meses, con 8 sesiones de periodicidad semanal. En la Figura 1, puede observarse el proceso de selección y conformación de los grupos. Los criterios de inclusión consistieron en: personas de referencia al cargo de personas dependientes con DI y tener cumplida la mayoría de edad. Por otro lado, los criterios de exclusión fueron: personas no referentes del cuidado, cuidadores/as informales de personas dependientes diferentes de DI, Cuidadores/as que reciban otras intervenciones psicológicas en paralelo y diagnóstico de psicopatología mental grave o física/sensorial. Procedimiento En una primera fase, se registraron variables relativas a patologías comórbidas, fármacos asociados al cuidador/a y persona usuaria, así como el grado de discapacidad y nivel de dependencia de la persona dependiente. Posteriormente, se aplicó el Cuestionario General de Salud, GHQ-28, adaptado [17, 18], sobre calidad de vida; la escala Environmental Reward Observation Scale, EROS, adaptada [19, 20], que evalúa el refuerzo ambiental y estado emocional; y, por último, la Social Support Questionnaire, SSQ-6 [21], que mide el tamaño de la red de apoyo y nivel de satisfacción. En una fase final de evaluación post-intervención, se aplicó nuevamente la escala GHQ-28, además de un Inventario de Satisfacción con la Intervención. Diseño del programa Se realizaron 4 convocatorias de grupos reducidos (máximo 6 cuidadores), donde acudieron una vez por semana y completaron 3 fases: el cuidado de la persona cuidadora, manejo de la tecnología de la información y recursos comunitarios/asistenciales. Las sesiones dentro de cada fase fueron impartidas por tres profesionales: Psicólogos/as, Trabajador/a Social y una persona especialista en Sistemas Informáticos. Las sesiones tuvieron una duración de 75 minutos. Cada una de las sesiones se estructuraron en: preparación de la sesión por parte del profesional técnico, contenidos teóricos y presentación de las técnicas con ejercicio prácticos experienciales al final de la sesión. En la Figura 2, puede observarse un esquema del procedimiento de evaluación e intervención. Resultados Los análisis de datos se realizaron mediante el programa Jamovi de R Core Team [22]. Se comenzó con una aproximación estadística descriptiva de los datos para explorar las características demográficas y clínicas de la muestra. Posteriormente, se realizó un análisis correlacional de Pearson con la finalidad de examinar el comportamiento de las variables, siendo consideradas aquellas PROGRAMA FAMILIAR TRANSDISCIPLINAR EN DISCAPACIDAD INTELECTUAL: ESTUDIO PILOTO BASADO EN LA SINTOMATOLOGÍA DEL CUIDADOR
24 Informaciones Psiquiátricas 2024 - nº 256 con r>.40. Tras este procedimiento, se realizó un análisis de regresión lineal múltiple sobre los datos de línea base con la finalidad de observar la capacidad predictiva de las variables diana. En un proceso final, se realizó un análisis de comparación de medias con factor tiempo y un factor intergrupo. Se emplearon análisis detallados y robustos de estas diferencias intergrupales mediante U de Mann Whitney (2(GI y GC) x 2 (línea base (T1)- Postintervención) para las variables que no cumplieron la asunción de normalidad y homogeneidad. El tamaño del efecto se calculó usando g Hedges, con valores de referencia .20, .50, .80 (pequeño, medio y gran efecto, respectivamente). Los valores p <.05 se consideraron significativos. Para aquellas medidas dependientes en el factor intergrupo en el tiempo 1, se realizó un análisis de homogeneidad de varianza de Welch de las medias entre los grupos. Análisis Descriptivos El análisis ANOVA de un factor (Welch) mostró que los grupos GI y GC fueron similares en cuanto a las variables demográficas y psicológicas en tiempo 1 (p>.05). Los resultados con media, desviación típica y significación se presentan en la tabla 1. Además, los resultados indicaron la ausencia de diferencias significativas en las medidas psicológicas, con la excepción del “Factor Depresión” (significación marginal), donde el grupo GI registró mayores niveles. La sintomatología de mayor incidencia en los grupos de personas cuidadoras fueron las patologías de tipo: vascular, osteomuscular, digestiva, hormonal y mental. Por otro lado, las de mayor frecuencia en las personas usuarias fueron: respiratoria, vascular, osteomuscular, mental, hormonal, sensorial y epiléptica. Correlaciones En línea base, el factor psicosomático, ansiedad, función social y depresión mostraron varias correlaciones significativas negativas con otras variables. Por ejemplo, el aumento de los síntomas del factor psicosomático en personas cuidadoras estuvo asociado a usuarios más jóvenes (r=-.50; p=.002) y con menor número de fármacos pautados (r=- .42; p=.032). Por otro lado, los aumentos en el factor de ansiedad de las personas cuidadoras estuvieron asociados a usuarios de menor edad (r=-.42; p=.012) y con menor red y satisfacción con el apoyo percibido por los cuidadores (r=-.49; p=.007). Además, la baja satisfacción con el apoyo percibido de las personas cuidadoras se asoció con una elevada carga de síntomas de salud mental. En el seguimiento, las relaciones anteriormente descritas perdieron significación y potencia estadística, observándose un cambio en la tendencia de la asociación con un aumento de la sintomatología psicosomática en el cuidador/a en personas dependientes con más fármacos prescritos. En resumen, las correlaciones más relevantes indicaron cómo la edad y la comorbilidad de patologías de la persona con discapacidad son factores involucrados en la salud del cuidador, y que la percepción del apoyo social está significativamente relacionada con la salud mental y física del cuidador. Las difeMoisés Bermúdez Hernández / Yaiza Moreno Martín / Sofía Hernández Martín
Informaciones Psiquiátricas 2024 - nº 256 25 PROGRAMA FAMILIAR TRANSDISCIPLINAR EN DISCAPACIDAD INTELECTUAL: ESTUDIO PILOTO BASADO EN LA SINTOMATOLOGÍA DEL CUIDADOR rencias entre las correlaciones en el tiempo sugieren cambios en las dinámicas de las medidas. Regresión Lineal Múltiple (ver tabla 2) Modelo 1: Síntomas Psicosomáticos Para predecir el factor “Psicosomático”, la ecuación de regresión resultante fue significativa [F (7, 15) = 5.10, p=.004]. El valor de R2 fue de 0.70, lo que explica un 70% de la varianza. Las variables del cuidador con peso fueron la “Satisfacción con el apoyo”, que mostró significancia en su contribución (t=-2.898, p=.011), además del “refuerzo ambiental”. Por otro lado, las variables asociadas al usuario como la edad, medicación pautada y discapacidad global contribuyeron al modelo. Modelo 2: Ansiedad e Insomnio La ecuación de regresión fue significativa [F (7, 15) = 3.17, p=.021], con un 62% de la varianza explicada. Las variables relacionadas con la persona usuaria como la edad, comorbilidad patológica y discapacidad global, así como las asociadas al cuidador como la edad, el apoyo social y refuerzo ambiental contribuyeron a la carga de ansiedad e insomnio sobre el cuidador. Para garantizar la validez de los modelos de regresión lineal, se tuvo en cuenta la independencia de errores entre sí (no autocorrelación) estudiado mediante la prueba de Durbin-Watson donde se obtuvo un valor igual a 1.78, el cual permite asumir la independencia entre los residuos. Se comprobó la colinealidad de las medias a través de varias pruebas como los factores de inflación de varianza y tolerancia de las variables independientes. Comparación de Medias (Muestras Independientes) (ver tabla 3) En los análisis sobre la variable “Ansiedad e Insomnio”, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las condiciones experimentales (GI vs. GC), donde las puntuaciones del GC (Mdn =0.50; Rango= 5) fueron mayores que las del GI (Mdn= 3.00; Rango= 12); [U= 169,500, p= .031, g Hedges= 0.68]. En la Figura 3 puede observarse la representación gráfica de las medias entre los grupos en ansiedad e insomnio. Discusión La literatura científica destaca la importancia de abordar las características específicas de las familias para mejorar la calidad de vida en el entorno del cuidado. En este estudio, se ha descrito el perfil de quienes asumen el rol de cuidadores. El estado actual de esta problemática en la clínica e investigación ha impulsado el interés de las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús (Acamán), en el área
26 Informaciones Psiquiátricas 2024 - nº 256 Moisés Bermúdez Hernández / Yaiza Moreno Martín / Sofía Hernández Martín norte de Tenerife, por desarrollar programas familiares destinados a ofrecer apoyo y herramientas. Los participantes fueron, en su mayoría, padres o madres con riesgo de presentar signos de sobrecarga en el cuidado. Los datos descriptivos de la muestra mostraron que la mayoría de los cuidadores principales eran mujeres (81%), con una edad promedio de 55 y 61 años. Esta mayor representación femenina en el rol de cuidador coincide con estudios previos [6, 11, 23], que también destacan la predominancia de mujeres cuidadoras en el rango de edad de 56 años o más. Las variables de edad y sexo resultaron especialmente relevantes en el estudio, ya que ser mujer cuidadora informal aumenta de 1.5 a 3 veces el riesgo de padecer problemas de salud, y a mayor edad, mayores son las dificultades de salud [7, 16]. En el análisis de regresión de este estudio, se encontró una relación de las variables clínicas y de cuidado con los síntomas “psicosomáticos” y “ansiedad e insomnio”. La satisfacción con el apoyo percibido por el cuidador (t=-2.90, p=.011) fue una variable significativa para los “síntomas psicosomáticos”. En el grupo de intervención, se observó una mayor frecuencia de patologías vasculares, osteomusculares, digestivas, hormonales y mentales. Estos hallazgos coinciden con otros estudios [6, 8] que vinculan la dependencia con la sintomatología depresiva de los cuidadores. En este caso, los síntomas “psicosomáticos”, “ansiedad e insomnio” fueron destacados. Además, la baja salud mental en las familias se asoció con una menor satisfacción con el apoyo y una mayor discapacidad de la persona cuidada. El cuidado de personas más jóvenes también se asoció con un aumento de la carga psicosomática, así como ansiedad e insomnio en familias cuidadoras. En relación al ciclo vital, se observó una mayor sobrecarga en cuidadores más jóvenes, lo que sugiere que con el tiempo, la edad actúa como un factor protector [23]. Las diferencias significativas se encontraron en la franja de edad de 40 a 60 años, con un aumento notable a partir de los 65 años. Como se ha mencionado [2, 10], la calidad de vida y bienestar emocional son dominios complejos, donde las necesidades individuales y colectivas se difuminan debido a la sobrecarga del cuidado. En este estudio, la edad de los usuarios, junto con la red de apoyo y la satisfacción percibida, mostraron una relación más estrecha con la salud mental del cuidador, lo que sugiere la dinámica de que factores como el ajuste psicosocial interactúan con la salud del cuidador a medida que envejece. En cuanto a los resultados de la intervención, se observaron mejoras en los niveles de ansiedad e insomnio. Sin embargo, no se encontraron diferencias en síntomas psicosomáticos, disfunción social o la depresión. En contraste, un metaanálisis [11] señala que la depresión es el factor más común evaluado, debido a su alta prevalencia en los cuidadores, especialmente cuando la persona cuidada presenta un mayor grado de dependencia [6]. La variable de satisfacción con el apoyo fue clave en los modelos de “ansiedad e insomnio” y “síntomas psicosomáticos”, con mayor impacto en este último. Las carencias en el apoyo, destacadas en estudios previos, son un aspecto relevante [1]. Además, el refuerzo ambiental (activación conductual) también influyó en ambos factores [16], se
Informaciones Psiquiátricas 2024 - nº 256 27 PROGRAMA FAMILIAR TRANSDISCIPLINAR EN DISCAPACIDAD INTELECTUAL: ESTUDIO PILOTO BASADO EN LA SINTOMATOLOGÍA DEL CUIDADOR observó una disminución en la realización de actividades básicas y su relación con la sobrecarga del cuidador, vinculándola a malos hábitos y bajo autocuidado familiar [7]. Asimismo, la literatura asocia los síntomas depresivos con dificultades en las actividades básicas, una menor calidad de vida y un deficiente autocuidado en el cuidador. Es importante señalar la interacción entre la calidad de las relaciones interpersonales, el estilo de los vínculos, el refuerzo ambiental y la ansiedad, como factores que afectan la salud mental. Estas relaciones son dinámicas a lo largo del ciclo vital, como evidenció nuestro estudio, mostrando que los retos del cuidado de una persona dependiente pueden tener un impacto diferente si se mantienen estables o varían con el tiempo. En otras intervenciones se ha abordado seis aspectos clave: control emocional, estrategias de afrontamiento, planificación para el futuro, relajación, manejo conductual y reestructuración cognitiva [11]. El presente programa ha cubierto cuatro de estos aspectos, añadiendo uno nuevo no localizado en la bibliografía: el manejo de la tecnología de la información. También se incluyó la planificación para el futuro, un tema central en otras intervenciones [2], así como el autocuidado y las relaciones familiares sanas, en línea con estudios previos [12]. Además, se trabajaron las preferencias del cuidador, el tiempo de dedicación y el autocuidado, similar a lo encontrado en otro estudio [15]. En relación a la satisfacción percibida con el programa, las puntuaciones generales fueron positivas, aunque las necesidades y los horarios recibieron las valoraciones más bajas. Esto podría ser un punto de partida para identificar posibles limitaciones, sugiriendo en el futuro explorar opciones que ofrezcan mayor accesibilidad, como el formato online, que ha mostrado resultados prometedores [14]. Además, se considera incluir el desarrollo de habilidades en el entorno familiar, un enfoque que ha sido poco explorado tanto en este como en investigaciones previas [11]. Incluir a personas usuarias en estos programas, como se ha hecho en otros estudios [13], podría aumentar la integración y la efectividad terapéutica. Un aspecto clave de esta intervención fue el enfoque transdiciplinar, diseñado para ampliar la perspectiva y mejorar el abordaje de una misma problemática. Fortalezas y limitaciones Esta investigación tiene varias fortalezas. En primer lugar, se utilizó un diseño de intervención piloto controlado con resultados claramente definidos, y existen pocos estudios que ofrezcan intervenciones transdiciplinares estructuradas para aliviar la sobrecarga de los cuidadores informales. En segundo lugar, la investigación se llevó a cabo en un Centro Ocupacional, lo que aumenta la aplicabilidad de que los hallazgos a una población más amplia. En tercer lugar, la muestra fue homogénea en términos demográficos y clínicos. No obstante, la investigación también presenta limitaciones. Como estudio piloto preliminar, el tamaño reducido de la muestra impide generalizar completamente los resultados y limita el uso de análisis multivariados más complejos que podrían haber
RkJQdWJsaXNoZXIy MzkyOTU=