Informaciones Psiquiátricas 2024 - nº 254 19 cuentra, por una parte, con un modelo de sistema sanitario cambiante y favorecedor para la inclusión del tratamiento ocupacional. Además, de la tendencia de los últimos años del aumento de terapeutas ocupacionales colegiados y colegiadas. Finalmente, y como puntal para la evolución de la profesión también es de relevancia el aumento de terapeutas ocupacionales que colaboran de manera activa con en el Colegio de Terapeutas Ocupacionales de Cataluña (COTOC). Por otra parte, la situación actual sigue contando con las dificultades que todavía desfavorecen la profesión, como podrían ser la falta de estudios de grado de terapia ocupacional con financiamiento público o la falta de la inclusión en carteras de servicios donde el o la terapeuta ocupacional sea profesional esencial dentro de todos los equipos de salud. Referencias bibliográficas 1. American Psychiatric Association. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5). España: Editorial Médica Panamericana 2. Ayres,J. (2008). La Integración Sensorial en los niños. Desafíos sensoriales ocultos. Madrid: TEA 3. Hernández Eslava V, González García D, Velásquez Carrasco A, Carré Valdez R. Evaluación de problemas de alimentación y conductas de rechazo al alimento en menores con trastorno del espectro autista. Psicología y Salud (2022) 33(1) 69-80 4. Hervas, A & Maraver N. Los Trastornos del Espectro Autista. Pediatría Integral 2020:XXIV (6): 325.e1–325.e21 5. Hervás Zúñiga A. Desregulación emocional y trastornos del espectro autista. Revista de Neurología (2017) 64(S01) S17 EL PAPEL DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL DENTRO DEL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN TEA DE HOSPITAL UNIVERSITARI MÚTUA DE TERRASSA
RkJQdWJsaXNoZXIy MzkyOTU=