INFORMACIONES PSIQUIÁTRICAS 251

58 Informaciones Psiquiátricas 2023 - n.º 251 de lo previamente señalado, otra posible explicación a esto tiene que ver con el te- mor a un posible contagio, sobretodo en un momento en el que diariamente se podían ver múltiples noticias en los medios de co- municación relacionadas con la elevada tasa de fallecimientos que se estaban dando en otros recursos residenciales como, por ejem- plo, los destinados a atender a personas de la tercera edad. Además, el hecho de tener que estar conviviendo con otras personas en un espacio confinado, pudo llevar a que las personas que tuvieran otra alternativa resi- dencial en la que pudieran compartir espacio con un menor número de convivientes, opta- ran por esta opción a fin de evitar un posible contagio. Por último, en cuanto tentativas auto- líticas y suicidios consumados, no se dan diferencias estadísticamente significativas entre 2020 y el año anterior, ni en el caso de recursos diurnos ni residenciales. A pesar de que aún falta mucha evidencia respecto a suicidios consumados en el caso de perso- nas con TMG tras la aparición de la pande- mia, los resultados de este estudio parecen coincidir con aquellos que aportan porcen- tajes en población general, los cuales, no encuentran un incremento de dichas tasas cuando comparan con periodos previos a la pandemia 34-36 , exceptuando en aquellos gru- pos que parecen haberse visto más afecta- dos por la crisis económica derivada de la misma 34 , o aquellos grupos más vulnerables como los profesionales de la salud, ancianos o personas que sufren grandes adversidades económicas 29 . En este sentido, cabría desta- car los resultados del reciente estudio lleva- do a cabo por Mortier et al 37 , en el que ya evidencian un incremento tanto en ideación como en conductas autolíticas al final de la primera ola de la pandemia, el cual parece estar relacionado con un agravamiento de este tipo de síntomas en las personas que mostraban patologías psiquiátricas previas. Cabe señalar que este estudio cuenta con múltiples limitaciones que podrían estar ses- gando los resultados, sobretodo en su parte comparativa. Aunque la muestra es amplia, no es representativa de todas las personas con TMG de las Comunidades de Madrid y Extremadura. En cuanto a los estadísticos empleados, como se expone en el corres- pondiente apartado, se han llevado a cabo pruebas no paramétricas como la distribu- ción binomial y la prueba de McNemar para la comparación de porcentajes. Cabe tomar con mucha cautela los análisis comparativos que se realizan en cuanto a las posibles dife- rencias que se establecen entre los recursos de la LRHP y los reportados por la Comu- nidad de Madrid, por dos cuestiones funda- mentales, siendo la primera de ellas que los datos de la Comunidad de Madrid incluyen a toda la población y, en el caso de los re- cursos de la LRHP, tanto residenciales como diurnos, únicamente atienden a población con TMG comprendida entre los 18 y los 65 años. En segundo lugar, estudios en los que encuentran que las personas con TMG, una vez contraen el COVID-19, presentan mayor riesgo de presentar cuadros más graves 4,5,7 o de fallecer 4,6,8-10 , en su mayoría, tienen en cuenta variables como, por ejemplo, proble- máticas previas de tipo somático u otro tipo de variables que pudieran afectar a los resul- tados y las ajustan, algo que no se hace en este estudio y que podría estar afectando a los resultados de las comparaciones de forma importante. Por último, además de las pa- tologías somáticas previas de la muestra de personas atendidas en recursos de la LRHP, no se tienen en cuenta otras variables que podrían afectar también a los resultados u ofrecer información relevante como son, por ejemplo, edad, genero, tiempo de estancia Carlos Rebolleda Gil / Paola Fernández Catalina / Cristina Otero Vicario / Maria González Blanco / Sonia González Vázquez / Jose Luís Arroyo Cifuentes

RkJQdWJsaXNoZXIy MzkyOTU=