INFORMACIONES PSIQUIÁTRICAS 251

Informaciones Psiquiátricas 2023 - n.º 251 57 contactos a nivel telefónico y/o telemático dirigidos, en primer lugar, a poder apoyar a las personas atendidas en la gestión y el afrontamiento de esta anómala situación y, en segundo lugar, a trasmitir la importan- cia de seguir las normas impuestas por el Ministerio de Sanidad para prevenir posibles contagios o situaciones de riesgo. En el caso de los recursos residenciales, se introduje- ron normativas muy específicas acordes a las marcadas por el Ministerio para este tipo de recursos, destinadas a evitar contagios, así como, en caso de que hubiese casos de infección, al ser una convivencia conjunta, tratar de proteger al resto de personas por medio del confinamiento de las personas contagiadas. El hecho de que se adoptasen inmediatamente todas estas medidas ha po- dido influir en que no se hayan dado esas di- ferencias significativas esperables en infec- ciones, hospitalizaciones o fallecimientos. En cuanto a ingresos psiquiátricos, el he- cho de que se hayan encontrado diferen- cias estadísticamente significativas en los porcentajes de 2019 y 2020 en el caso de los centros diurnos o que no se hayan en- contrado estas diferencias en el caso de los recursos residenciales, parecen ir en conso- nancia con aquellos estudios que encuentran un decremento en el uso de los servicios de urgencias 23-26 . Y con aquellos que, en cuan- to a los ingresos psiquiátricos, aun siendo menores a los momentos previos a la pan- demia, la sintomatología que presentan las personas que son ingresadas, parece ser más grave que antes del confinamiento 26,28 . Esto último tendría que ver con la situación que se presenta durante el confinamiento y tras el mismo en los hospitales de la Comunidad de Madrid, momentos en los que, por la alta incidencia de infectados, algunas plantas de psiquiatría se ven obligadas a reducir el nú- mero de plazas para dar cabida a personas infectadas por COVID-19. Por su parte, du- rante dicho periodo también se recomienda desde las autoridades sanitarias que sólo se haga uso del servicio de urgencias en casos de extrema necesidad, algo que claramente puede influir en el uso de estas consultas. Además de la posible influencia que haya po- dido tener el temor a compartir espacio con personas afectadas por COVID-19 que estu- vieran esperando a ser atendidos en dicho servicio. Respecto al porcentaje de abandonos del tratamiento en los recursos tanto diurnos como residenciales, en el caso de los prime- ros se observan diferencias estadísticamen- te significativas entre 2019 y 2020, siendo significativamente menor en 2020. Sin em- bargo, en el caso de los recursos residen- ciales ocurre justamente lo contrario, siendo significativamente mayor este porcentaje de 2020 cuando se compara con el año anterior. Cabe señalar que durante el confinamien- to decretado por el Gobierno Español que trascurre entre marzo y mayo de 2020, los centros diurnos se cierran, pasando a ser la intervención mayoritariamente telemática (llamadas telefónicas y/o videoconferen- cias), si bien, aun teniendo que cumplir con el protocolo de restricciones asociados a la aparición de la pandemia, la mayoría de los usuarios atendidos en estos recursos pasan el confinamiento en sus domicilios. Realidad muy contraria a lo que ocurre en los recursos residenciales, los cuales, han de velar porque las personas atendidas cumplan las normas y toleren las restricciones, lo cual, conlleva a tener que introducir una serie de normas que no son propias del funcionamiento habitual de este tipo de recursos, algo que puede ge- nerar tensiones y conducir al abandono vo- luntario por parte de aquellas personas que pudieran tener mayores dificultades a la hora de adaptarse y cumplir las mismas. Además ANALISIS DEL IMPACTO DE LA PANDEMIA POR COVID-19 EN RECURSOS DE REHABILITACION PSICOSOCIAL

RkJQdWJsaXNoZXIy MzkyOTU=