INFORMACIONES PSIQUIÁTRICAS 251

56 Informaciones Psiquiátricas 2023 - n.º 251 radas fundamentales y que podrían haberse visto afectadas por la irrupción de la pan- demia, tales como ingresos psiquiátricos, abandonos del tratamiento en los centros, tentativas autolíticas y suicidios consuma- dos, también en centros diurnos y residen- ciales de la LRHP, comparando los registra- dos durante el año 2020 con los del 2019. Tras llevar a cabo dichas comparaciones, no se observan diferencias estadísticamente significativas en cuanto a contagios, ingre- sos y defunciones asociadas al COVID-19 en- tre los porcentajes registrados en población atendida por los recursos de la LRHP y los datos aportados por la Comunidad de Ma- drid a 31 de Diciembre de 2020, diferencias que, a su vez, no se observan ni en recursos diurnos ni residenciales, a excepción, de los fallecimientos en centros diurnos, donde sí se encuentran estas diferencias, si bien, esto se debe a que no se registran fallecimientos asociados al COVID-19 en este tipo de re- cursos a lo largo de 2020. En cuanto a las variables clínicas de relevancia que podrían haberse visto afectadas por la pandemia y las restricciones asociadas a la misma, en el caso de los recursos diurnos, se localizan estas diferencias estadísticamente significa- tivas entre los años 2019 y 2020 tanto en ingresos psiquiátricos como en abandonos, siendo siempre significativamente menores estos porcentajes en el año 2020 en compa- ración con el 2019. Mientras que, en el caso de los recursos residenciales, se encuentran diferencias estadísticamente significativas en el número de abandonos de estos recur- sos, si bien, estos resultan ser significativa- mente mayores en 2020 al ser comparados con los porcentajes registrados en el año anterior. Teniendo en cuenta la literatura previa, el hecho de que no haya habido significa- tivamente mayor número de infecciones por COVID-19 en la población atendida por los recursos gestionados por la LRHP respecto a los datos facilitados por la Comunidad de Madrid, no coincide ni con aquellos estudios que señalan mayor riesgo en personas con TMG a la hora de contraer la enfermedad 6,11,12 , ni con aquellos que encuentran que las per- sonas con TMG muestran significativamente menor riesgo, probablemente por el efecto preventivo de los antipsicóticos sobre al- gunos tipos de coronavirus 13-16 . También, la falta de diferencias estadísticamente signi- ficativas en cuanto al número de hospitali- zaciones, hace que los datos aquí obtenidos no coincidan con las investigaciones que encuentran una mayor gravedad en cuanto a los síntomas que presentan las personas con TMG, una vez que contraen la enferme- dad 4,5,7 . Por último, la ausencia de diferencias estadísticamente significativas en el caso de los fallecimientos asociados al COVID-19 en recursos residenciales, o las diferencias es- tadísticamente significativas a favor de los usuarios atendidos en los recursos diurnos gestionados por la LRHP, tampoco coinciden con aquellos estudios que aseguran que, una vez contraída la enfermedad, el número de fallecimientos es significativamente mayor en el caso de personas con TMG, al ser com- parado con la población que no presenta di- cho trastorno 4,6,8-10 . Una posible explicación a esto podría tener que ver con que, una vez se declaró en el país el estado de alarma y dio comienzo el posterior confinamiento, tanto en recursos residenciales como diurnos se extremaron las precauciones para evitar posibles contagios. En el caso de los pri- meros, los centros permanecieron cerrados durante todo el estado de alarma, es decir, hasta principios del mes de mayo de 2020, para luego volver de forma muy progresiva a la atención presencial. Si bien, se man- tuvieron con estas personas muy frecuentes Carlos Rebolleda Gil / Paola Fernández Catalina / Cristina Otero Vicario / Maria González Blanco / Sonia González Vázquez / Jose Luís Arroyo Cifuentes

RkJQdWJsaXNoZXIy MzkyOTU=