INFORMACIONES PSIQUIÁTRICAS 251
46 Informaciones Psiquiátricas 2023 - n.º 251 caso de las mujeres menores de 40 años. El número de suicidios entre los estudiantes también fue notablemente mayor en agosto y septiembre de 2020 que en años anterio- res. Estos hallazgos llevan a señalar la pér- dida de ingresos, empleo o las condiciones económicas adversas, como variables a tener muy en cuenta de cara a la interpretación de estos resultados. Por su parte, en el estudio de Pirkis et al 35 publicado en The Lancet que recoge datos de 21 países, comparan las ta- sas de suicidio en población general entre el periodo de prepandemia, comprendido entre el 1 de enero de 2019 y el 31 de marzo de 2020, y los momentos iniciales de la pande- mia, comprendidos entre el 1 de abril y el 31 de julio de 2020. Tras la recogida de da- tos y los análisis efectuados, no encuentran evidencia de un incremento en el riesgo de suicidio desde el comienzo de la pandemia en ninguno de los países analizados, llegan- do a encontrar incluso un decremento en 12 de esos 21 países. Por último, en el estudio llevado a cabo en Noruega por Knudsen et al 36 , comparan ideación autolítica y número de muertes por suicidio entre los meses de enero y septiembre de 2021, y los que se obtuvieron en el periodo comprendido en- tre los años 2014 y 2018. Tras el análisis de datos, los autores no encuentran diferencias estadísticamente significativas entre los ci- tados periodos, ni en lo referente a ideación autolítica ni en el número de fallecimientos por suicidio Otro estudio destacable es el llevado a cabo en España por Mortier et al 37 en el que, empleando una muestra de 3500 sujetos, analizan tanto la ideación como las conduc- tas suicidas en entrevistas que se llevan a cabo durante el mes de junio del año 2020, periodo que coincide con el final de la pri- mera ola de la pandemia. Una vez recogidos los datos, tras llevar a cabo una regresión logística en la que ajustan por proporciones de riesgo atribuibles a la población, encuen- tran que la ideación y conductas autolíticas al final de esta primera ola fueron mayores que las registradas en periodos previos. Re- fieren que esto es potencialmente atribuible al mayor riesgo observado en las personas que sufrían una enfermedad mental previa y a otros factores como el estrés, el temor a contraer la enfermedad o la disminución del contacto social. En conclusión, aunque la ideación auto- lítica parece aumentar con la aparición del confinamiento en personas con trastornos mentales previamente diagnosticados 28,33 , algunos estudios que aportan porcentajes acerca de tasas de suicidios en población general no encuentran un incremento en las mismas cuando comparan con periodos previos a la pandemia 34-36 , exceptuando en aquellos grupos que parecen haberse visto más afectados por la crisis económica deri- vada de la misma 34 . Debido al posible incre- mento de patologías psiquiátricas derivadas de la actual pandemia, de forma tentativa, se prevé que repercutirá en una mayor tasa de suicidios en el caso de las personas con estas patologías 30 , ya que, estudios llevados a cabo en Estados Unidos sugieren que más del 90% de las personas que se suicidan pre- sentan un trastorno psiquiátrico 31,32 . A este nivel, estudios muy recientes como el lleva- do a cabo por Mortier et al 37 , ya evidencian un incremento tanto en ideación como en conductas autolíticas al final de la prime- ra ola de la pandemia, el cual parece estar asociado a un agravamiento de la sintomato- logía en las personas que mostraban patolo- gías psiquiátricas previas y al incremento en el nivel de estrés en el resto de la población. El primer objetivo del presente estudio pasa por describir porcentajes acerca de contagio, ingresos y defunciones relaciona- Carlos Rebolleda Gil / Paola Fernández Catalina / Cristina Otero Vicario / Maria González Blanco / Sonia González Vázquez / Jose Luís Arroyo Cifuentes
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MzkyOTU=