INFORMACIONES PSIQUIÁTRICAS 251

Informaciones Psiquiátricas 2023 - n.º 251 45 Tentativas autolíticas y suicidios consumados en personas con Tras- torno Mental Grave durante la pan- demia por COVID-19 Debido a lo reciente de los acontecimien- tos, aun no existen un gran número de pu- blicaciones que hayan analizado datos con- cretos respecto a tentativas autolíticas y suicidios consumados tras la aparición de la pandemia, si bien, el artículo de Devitt 29 se hace la pregunta de si se puede esperar un incremento de la tasa de suicidios asocia- da a esta crisis sanitaria. Para ello, analiza como otros desastres previos afectaron la salud mental y el comportamiento suicida en el caso de la población general, y trata de compararlos con las circunstancias de la actual pandemia. Tras este análisis histórico, concluye que, de todos los tipos de desastres (guerras, desastres naturales, epidemias/ pandemias y recesión económica), el más nocivo parece ser la recesión económica. Por otro lado, atendiendo al comportamiento en- contrado a este nivel en desastres previos, Devitt 29 señala que es muy posible que no se observe un incremento de los patrones preexistentes en las tasas de suicidio, sin embargo, sí parece probable que se observe un incremento en patologías psiquiátricas y, a corto plazo, picos de incidencia en la con- ducta suicida. Dentro de esto, considera que los grupos especialmente vulnerables y a los que habría que prestar mayor apoyo y hacer un mayor seguimiento, son los profesionales de la salud, los ancianos y aquellos que, a consecuencia de la pandemia, actualmente sufren grandes adversidades económicas. En el caso concreto de las patologías psi- quiátricas, como afirma Sher 30 , los trastor- nos de estado de ánimo, los de ansiedad, las patologías asociadas al sueño y las adiccio- nes se encuentran asociadas a la conducta suicida. Estudios llevados a cabo en Estados Unidos 31,32 sugieren que más del 90% de las personas que se suicidan presentaban un trastorno psiquiátrico, siendo los trastornos depresivos los que acaparan hasta el 60% de dicho porcentaje 31 . Sin embargo, cuando se analiza la ideación autolítica entre antes y durante el confina- miento en el caso de personas con patolo- gías psiquiátricas previas, un estudio llevado a cabo en Canadá demuestra un incremento estadísticamente significativo en cuanto al porcentaje de los sujetos de la muestra es- tudiada que reportaban este tipo de pensa- mientos 33 . Algo parecido encuentran Boldrini et al 28 , señalando que, la ideación suicida en el caso de personas con patologías psiquiá- tricas previas había aumentado en los dos meses posteriores al confinamiento, compa- rada con que se venía registrando en perio- dos previos al mismo. Centrándose en la población general, que es donde a día de hoy existen mayor número de datos, algunos estudios de relevancia han comparado las tasas actuales de suicidio con las recogidas previamente a la pandemia. Por ejemplo, en el estudio de Ueda et al 34 llevado a cabo en Japón, analizan las tasas de suici- dio en dicho país desde el mes de enero de 2017 hasta el mes de octubre de 2020. Tras analizar los datos, encuentran que, en com- paración con los últimos tres años (2017- 2019), el número de muertes por suicidio fue menor al promedio durante la fase inicial de la pandemia, pero, a partir de julio de 2020, cambia la tendencia. En ese momento, se observa un incremento progresivo en las tasas de suicidio en el caso de las mujeres, llegando al 70% de incremento en el mes de octubre de 2020. Dentro de los rangos de edad, sobre todo, llama la atención el incre- mento de un 95,58% en suicidios, respecto al mismo periodo en años anteriores, en el ANALISIS DEL IMPACTO DE LA PANDEMIA POR COVID-19 EN RECURSOS DE REHABILITACION PSICOSOCIAL

RkJQdWJsaXNoZXIy MzkyOTU=