INFORMACIONES PSIQUIÁTRICAS 251
Informaciones Psiquiátricas 2023 - n.º 251 43 grupo control, encuentran que este último reporta en mayor medida el uso de estrate- gias de afrontamiento ante el confinamien- to basadas en seguir una rutina, hablar con amigos y familiares, seguir una dieta o hacer ejercicio. Por su parte, el grupo con diag- nóstico psiquiátrico reporta mayores niveles de ansiedad y depresión. También, ponen de manifiesto mayor ganancia de peso, más cambios en el sueño y mayor consumo de tabaco que los sujetos del grupo control. En cuanto a la comparación entre los dos sub- grupos, se encuentra que el integrado por sujetos con diagnóstico de ansiedad y/o de- presión refiere mayores niveles de estrés, ex- pectativas más negativas acerca del futuro y problemas de sueño, que el grupo integrado por personas con diagnóstico de esquizofre- nia o trastorno bipolar. También, a nivel na- cional, resultados similares encuentran en su estudio García- Fernández et al 22 , en el que empleando una muestra de 1893 participan- tes, 201 de ellos con diagnóstico de TMG, a nivel telemático les administran varias prue- bas destinadas a medir depresión, ansiedad y estrés. Tras comparar las puntuaciones me- dias en ambos grupos, encuentran puntua- ciones significativamente mayores en el caso de las tres variables previamente citadas en el grupo de personas con TMG. Como ya es ampliamente conocido, un empeoramiento en la sintomatología en personas con TMG puede llevar asociado un incremento de consultas en los servicios de urgencias, así como, un aumento de hospita- lizaciones psiquiátricas. Respecto al uso de urgencias psiquiátri- cas, cabe destacar el estudio llevado a cabo en los servicios de salud mental y adiccio- nes en Monza (Italia) por Capucci et al 23 , entre el 21 de febrero y el 3 de mayo de 2020, en el que se analizan todas las ur- gencias psiquiátricas de dicha localidad y, a su vez, se comparan con las del mismo periodo en 2019, encontrando una reduc- ción en el número de consultas de urgen- cias entre ambos periodos. Por su parte, también encuentran que aquellas personas que viven en residencias psiquiátricas, tie- nen adicción al cannabis y diagnóstico de trastorno obsesivo-compulsivo, son los que más emplearon el servicio de urgencias du- rante el confinamiento en comparación al resto de patologías psiquiátricas. Resulta- dos parecidos encuentran Gonçalves-Pinho et al 24 en un estudio llevado a cabo en Por- tugal , en el que tras comparar el número de visitas a urgencias psiquiátricas entre el periodo de confinamiento y el periodo pre- vio al mismo, encuentran una importante disminución en el uso de consultas de este tipo, encontrando que el mayor decremen- to se da en el caso de las personas diag- nosticadas recientemente de trastornos del estado de ánimo (68,3%), mientras que la menor disminución se da en el caso de las personas con diagnóstico de esquizofre- nia u otros trastornos psicóticos (9,8%). Finalmente, hallazgos similares a los dos estudios previos, encuentran Hoyer et al 25 en un hospital psiquiátrico alemán, donde también comprueban dicho decremento en las consultas psiquiátricas, el cual atribu- yen a las normas de distancia social deriva- das de la pandemia y al menor movimiento general de la población. Si bien, también observan un incremento en el momento en el que disminuyen las restricciones y, por lo tanto, comienza a haber mayor movili- dad en la población. A nivel nacional, cabe señalar el estudio llevado a cabo en el servicio de urgencias de un hospital de Barcelona por Gómez- Ramiro et al 26 . En el mismo, analizan las diferencias que se producen en cuanto a urgencias psi- quiátricas e ingresos entre los 90 días an- ANALISIS DEL IMPACTO DE LA PANDEMIA POR COVID-19 EN RECURSOS DE REHABILITACION PSICOSOCIAL
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MzkyOTU=