INFORMACIONES PSIQUIÁTRICAS 251

Informaciones Psiquiátricas 2023 - n.º 251 39 being lower in 2020. However, in the case of residential resources, there is a signifi- cantly higher percentage of abandonments in 2020. These results must be taken with caution, since there are multiple limitations that could be affecting them and can be in- terpreted taking into account the contextual changes related to the pandemic regarding the functioning of hospital resources or res- trictions at the level of mobility. Keywords: COVID-19, Psychosocial Rehabili- tation, Severe Mental Disorders Introducción En diciembre de 2019 apareció una nueva enfermedad de origen animal, la cual fue con- traída por el ser humano, dándose a conocer por primera vez en la ciudad china de Wuhan (provincia de Hubei), para más tarde exten- derse a nivel mundial. Se identificó al virus causante de tal contagio como un nuevo co- ronavirus, al cual, la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 11 de febrero de 2020, le otorgó el nombre de SARS-CoV-2, ocasionando así la enfermedad conocida mundialmente con el nombre de COVID-19 1 . Ante la aparición re- pentina de este brote infeccioso, tuvieron que estipularse medidas gubernamentales de salud pública. Fueron dos las principales restriccio- nes impuestas para combatir la situación: el distanciamiento social y la cuarentena de la población. De tal forma, que la máxima priori- dad era contener la velocidad de los contagios entre la población, intentando evitar que las personas ya contagiadas pudiesen exponer a otras al riesgo de contraer la enfermedad, y las que no presentaban el virus, se protegiesen de contraerlo 2 . La pandemia se extendía por todo el mundo y el 14 de marzo de 2020 se declaraba en España el estado de alarma, una medida excepcional para evitar el aumento de contagios 3 . Dichas restricciones suponen un cambio muy significativo en el funcionamiento habitual de la población, lo que puede traer asociadas diferentes consecuencias a diversos niveles y, especialmente, en aquellos grupos que se consideran más vulnerables como, por ejem- plo, las personas con diagnóstico de Trastorno Mental Grave (TMG). A continuación, se pre- sentan estudios que abordan ciertos aspectos relacionados con estas posibles consecuencias en dicho colectivo, tales como la incidencia, gravedad y mortalidad de la infección en el caso de estas personas; El posible incremento de sintomatología, recaídas e ingresos psi- quiátricos; y, por último, todo lo relacionado con tentativas autolíticas y suicidios consu- mados, en el caso de estas personas, a partir de la aparición de la pandemia Incidencia, gravedad y mortalidad por COVID-19 en personas con diagnóstico de trastorno mental grave Uno de los aspectos que ha tratado de es- tudiarse en mayor medida respecto a la CO- VID-19 en el caso de las personas que pre- sentan un diagnóstico de TMG, ha sido el relacionado con la incidencia en cuanto al número de infecciones, riesgo de hospitali- zar y la mortalidad asociada a las mismas. En este sentido, destaca el metaanálisis llevado a cabo por Toubasi et al 4 en el que, tras apli- car los criterios de inclusión, seleccionan un total de 16 estudios. Los resultados de esta investigación indican que el diagnóstico de TMG incrementa la severidad de la infección y el riesgo de muerte en el caso de estas per- sonas. Si bien, el riesgo de mortalidad pare- ANALISIS DEL IMPACTO DE LA PANDEMIA POR COVID-19 EN RECURSOS DE REHABILITACION PSICOSOCIAL

RkJQdWJsaXNoZXIy MzkyOTU=