INFORMACIONES PSIQUIÁTRICAS 251
Informaciones Psiquiátricas 2023 - n.º 251 31 mos (El doble en la primera parte respecto a la segunda). En la segunda mitad, las visitas por ansiedad llegaron a triplicarse (26 visi- tas vs 8), las de depresión casi alcanzaron el doble y comenzaron a consultar visitas por insomnio, ideación suicida y alteracio- nes conductuales (el 100% de todas estas visitas ocurrieron en la segunda mitad del estado de alarma). El número de visitas por trastornos de personalidad se mantuvo es- table en ambos periodos. Respecto al resto de diagnósticos no se evidenciaron grandes variaciones (ver Figuras 2 y 3). Discusión Hemos podido constatar un incremento de las visitas psiquiátricas en el servicio de urgencias a medida que transcurre la duración del confi- namiento, la esfera afectiva es la más presente en las entrevistas representándose en forma de empeoramiento anímico, miedo al contagio, ansiedades de muerte o hecho de permanecer confinados en domicilio. A pesar de que las vi- sitas a urgencias se incrementaron durante la segunda mitad del confinamiento, el porcentaje de ingresos es más del doble durante el primer periodo. Por ende, debemos mencionar, que en un primer momento el número de pacientes atendidos fue menor pero una parte importante de ellos precisó de ingreso. Por otro lado, el cierre de muchos servi- cios de salud mental comunitaria no pareció acompañarse, en la práctica, de una mayor afluencia inicial de pacientes a las urgencias en ese periodo (en realidad, se contabilizaron menos urgencias que en el mismo periodo del año anterior: 956 en 2019 vs 750 en 2020). El desbordamiento afectivo, la frustración ante el desconcierto global, pasan a tener pa- pel principal en las personas que realizaron tentativas suicidas. Las consultas de urgencias de adultos ma- yores, con o sin demencia, se redujeron muy significativamente en la segunda mitad, pro- bablemente por el temor de las familias a que se contagiasen en el hospital. El incremento de visitas por trastorno de ansiedad conforme avanza el estado de alarma es un hallazgo acorde a un metaa- nálisis (9) reciente en el que se describe el aumento de prevalencia de ansiedad durante la pandemia. Pese a lo esperado por otros autores (10), el incremento de ansiedad de- bería ir correlacionado con un incremento de consumo de sustancias, nuestros resultados muestran disconformidad, el 66,67% de es- tas visitas se realizaron durante la primera mitad del estado de alarma a pesar del cierre de la mayoría de comunidades terapéuticas o CASD. De acuerdo con publicaciones previas, (2,8) es posible que las personas con diag- nóstico de trastornos mentales, estén siendo especialmente afectados por la pandemia y las medidas de salud pública. Consideramos que estos hallazgos son coherentes con la literatura existente, en parte por la mayor susceptibilidad de los pacientes psiquiátri- cos a factores estresantes (2) y en parte a la afectación longitudinal indirecta de los ser- vicios asistenciales comunitarios (6) que, en condiciones normales, promueven la estabi- lidad clínica y previenen descompensaciones de esta población. Como principal conclusión podríamos destacar la mayor proporción de ingresos psiquiátricos durante el primer periodo de estado de alarma, a pesar de que a medida que transcurre el tiempo de confinamiento se incrementa el número de visitas urgentes. Comenzamos a vislumbrar lo que podría ser la “parte visible del iceberg” en las conse- cuencias psiquiátricas de la pandemia, que nos recuerda la fragilidad humana. REPERCUSIÓN DEL CONFINAMIENTO DURANTE EL ESTADO DE ALARMA POR SARS – CoV – 2 EN URGENCIAS DE UN HOSPITAL PSIQUIÁTRICO
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MzkyOTU=