INFORMACIONES PSIQUIÁTRICAS 251

Informaciones Psiquiátricas 2023 - n.º 251 17 neurociencias cognitivas y psicofisiológicas, que enfatizan la interconexión entre cogni- ción, comportamiento, biología, herencia y ambiente (72). Para el complejo asunto concreto del trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad (códigos 6D10.Z, 6D11.5 y MB28.A de la CIE-11), cuyos afectados típicamente reflejan un alto grado de su- frimiento y carga de enfermedad, se han publicado, con pruebas asimismo de baja calidad, efectos beneficiosos sobre su gra- vedad, clínicamente significativos, a favor de la psicoterapia especialmente adaptada, en comparación con la habitual (73,74). Ejemplo de esa psicoterapia optimizada es la basada en la mentalización, de Anthony Bateman y Peter Fonagy. La mentalización es el proceso mediante el que entendemos a los otros y a nosotros mismos en térmi- nos de estados subjetivos de deseos, pen- samientos y sentimientos. Los trastornos mentales graves, en ge- neral, suelen tenerse en cuenta para poder considerar el denominado y muy polémico «suicidio médicamente asistido», llamado en España «prestación de ayuda para morir» (25,38). En el suicidio asistido es la persona que desea morir quien pone fin a su vida, habitualmente mediante la ingesta de un fármaco que sea letal. En este caso, la tarea del médico que esté de acuerdo será dispen- sar o prescribir la receta del medicamento en cuestión. Pero cuando tal cuestión afecta a los tras- tornos de la personalidad podría verse in- volucrada, seguramente, una comprensión profesional inadecuada de la psicopatología y falta de conocimiento de los tratamientos basados en la literatura científica de calidad (75). En cuanto a la eutanasia, recordemos, por último, que Holanda y Bélgica fueron los primeros países del mundo en legalizarla en 2002, y en España tanto la eutanasia como la prestación de ayuda para morir son ya le- gales desde junio de 2021. Conclusiones La ideación suicida puede prevenirse ra- zonablemente desde la educación oficial temprana. Especialmente importante será detectar con evaluaciones breves, por ejem- plo por parte de los propios maestros o psi- cólogos escolares, el aislamiento y soledad inadecuados, así como propiciar de modo general el autocontrol conductual. En el específico ámbito sanitario, las primeras intervenciones resolutivas implicarán a las asistencias pediátrica y primaria de salud, dada la elevada frecuencia de este tipo de consultas médicas por quienes luego han consumado suicidio. En niños y adolescentes han de consi- derarse convenientemente los indicadores de salud predictivos diagnósticos y tera- péuticos, así como los sociofamiliares y ambientales o situacionales. En ellos, los problemas de desregulación, reactividad y expresión emocionales, así como la impul- sividad, representan los mecanismos psí- quicos que más contribuyen al suicidio. La importancia de las respuestas parentales, educacionales y sanitarias resultarán cru- ciales. Por supuesto, en los adolescentes la violencia física y específicamente sexual son factores de riesgo importantes e in- dependientes. También parecen relevantes ciertos factores sociológicos. De otra parte, el suicidio en la vejez es igualmente un asunto de marcado interés para la salud pública. Además de la aten- ción primaria de salud, la especializada en salud mental con frecuencia representa el primer contacto de los sujetos, sean ancia- IDEACIÓN AUTOLESIVA Y SUICIDA: ASPECTOS PSICOLÓGICOS

RkJQdWJsaXNoZXIy MzkyOTU=