INFORMACIONES PSIQUIÁTRICAS 251
Informaciones Psiquiátricas 2023 - n.º 251 15 entre sí y con otros trastornos mentales, en especial la depresión, así como con enferme- dades somáticas. Sin embargo, en exclusiva la ansiedad y sus trastornos son predictores relativamente débiles de los pensamientos y comportamientos suicidas (47). Para otros autores, en cambio, las personas con ante- cedentes de trastorno de ansiedad genera- lizada siguen siendo vulnerables por largo tiempo a la ideación suicida (48). De modo muy concreto, los niños con tras- tornos del espectro autista suelen presentar de modo asociado ansiedad y miedos per- sistentes, intensos y difíciles de manejar, y parece confirmarse que tanto en niños como en adultos con esas patologías se dan ta- sas muy altas de autolesiones y tendencias suicidas (49,50). Igualmente, los comporta- mientos autolesivos son comunes a medio y largo plazo en personas con síndrome X frágil (51). Aproximadamente el 20% de los falleci- dos por suicidio habrá tenido contacto con algún profesional de los servicios de salud mental el mes anterior a su muerte (52). En los Países Bajos alrededor del 40% de los suicidios ocurrieron en pacientes tratados específicamente en esos servicios (53). En otro estudio transversal, en una muestra de adolescentes con historia de tratamientos psiquiátricos más de dos tercios informó de episodios previos de autolesiones no sui- cidas y casi la mitad de actos autolesivos actuales (54). En una evaluación de casi 12.000 niños de entre 9 y 10 años residen- tes en EE. UU., más de un tercio de los que expresaron ideas suicidas y más de la mitad de los que intentaron suicidarse había reci- bido tratamiento psiquiátrico (55). Según la encuesta de una amplia mues- tra internacional auspiciada por la OMS hay una considerable necesidad insatisfecha de tratamiento de los trastornos mentales, pensamientos y comportamientos suicidas entre los estudiantes universitarios (56). Es sabido que los antecedentes psicopatológi- cos y los diagnósticos múltiples se han aso- ciado con reintentos de suicidio en ambos sexos (57). La intervención psicobiológica psiquiátrica temprana, dentro de la semana posterior a un intento, se asocia con dismi- nución del riesgo de volver a repetirlo (58). Resumiendo, para la prevención del suici- dio será muy importante evaluar adecuada- mente la historia psicopatológica anterior, la época, el método de los intentos previos, el sexo, la edad, el diagnóstico clínico espe- cializado y correcto y, por supuesto, la es- trategia de intervención profiláctica elegida profesionalmente. Los mayores riesgos para consumar suicidio después de haber prota- gonizado autolesiones han sido: sexo mas- culino, adultos de mediana edad seguido de ancianos, enfermedades físicas coetáneas, frecuencia de intentos anteriores y trata- mientos recibidos (59). Desde un punto de vista más sociológico, si bien la urbanización se asocia con mayor riesgo de psicopatología, se han informa- do tasas de suicidio más altas en las zonas rurales. Se ha hallado una relación inversa consistente y estable entre la densidad de población y el suicidio en poblaciones mas- culinas, pero no femeninas (60). Otros han hallado en EE. UU. que los modos y métodos del suicidio femenino varían según el grado de urbanización y que esta variación difiere por regiones geográficas (61). Algunos autores han sugerido incluso que no es la densidad de población sino la cali- dad de las características socioeconómicas, físicas y sociales del barrio residencial co- munitario lo que se asocia con la presencia y gravedad de los trastornos afectivos (62), tan vinculados generalmente a las conduc- tas suicidas. En Italia, Unión Europea (EU), IDEACIÓN AUTOLESIVA Y SUICIDA: ASPECTOS PSICOLÓGICOS
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MzkyOTU=