INFORMACIONES PSIQUIÁTRICAS 251

14 Informaciones Psiquiátricas 2023 - n.º 251 aunque sus tasas varían según el contexto sociocultural (37). El suicidio en cualquier edad sigue siendo un tema tabú y particularmente en la vejez es asimismo un problema importante de sa- lud pública. Pero la asistencia médica para morir, recientemente legalizada en muchos países, incluyendo España, no deja de cons- tituir una hipotética solución al sufrimiento mórbido insoportable e inevitable que pue- de suceder más particularmente en la llama- da tercera edad (38). Habrá que considerar cuidadosamente, empero, las emociones y actitudes favorables al respecto que hayan sido inducidas de manera clara o subliminal por las preferencias ambientales, sociofami- liares, económicas o políticas del momento socio-histórico y cultural dado. De otra parte, el modelo conceptual «salu- togénico», como contrapuesto al patogéni- co, quiere designar y promocionar los prin- cipios o fundamentos de la salud en general (39,40) y, en especial, prevenir o contribuir a mejorar la salud mental. Para este cons- tructo de modelo caracterial, generalmente estable, es esencial el llamado sentido de coherencia. Los sentidos de coherencia y el de conexión emocional pueden mitigar tan- to las vulnerabilidades preexistentes como el impacto presente de la angustia vital (41). La conexión emocional se refiere y fundamenta en las experiencias compartidas entre los miembros de una comunidad. Por lo que atañe a las posibles diferencias en las ideas suicidas según el sexo, para los jóvenes varones haber recibido a menudo castigos parece tener un significativo im- pacto positivo en la intensidad de tal idea- ción. Para las mujeres, el estrés académico, pérdidas personales, relaciones interperso- nales y adaptaciones diversas han sido los mayores predictores positivos de la ideación suicida (42). La violencia sexual y las peleas físicas son factores de riesgo independientes para las conductas suicidas entre adolescentes. Si ya manifestaran ideas suicidas previas se aso- cia significativamente con mayor riesgo de presentar intentonas (43). Por otra parte, la vinculación negligente o sin control de los afectos, el apego inseguro y los eventos vitales estresantes han revelado igualmente ser factores de riesgo significativos (44). Autolesión y suicidio: morbilidad psicopatológica asociada Es importante avanzar que suelen ser muy distintas las muestras o subconjuntos clí- nicos y comunitarios considerados en los estudios epidemiológicos al respecto. La soledad, a la que nos referíamos en el suba- partado de la prevención del suicidio (8,9) y sufrir un trastorno de la personalidad com- parten factores intra e interpersonales de riesgo. Además de lo también referido antes sobre la rumiación mental (28), el apego fi- lio-parental inseguro puede ser un factor de riesgo de ideación suicida en adolescentes clínicamente deprimidos (45). Parece replicarse bastante que, al menos en la atención primaria de salud, la mayoría de los pacientes con ideación suicida osten- tan un estilo de apego inseguro (46). En el apego inseguro el vínculo está contaminan- do por el miedo, que principalmente se ex- presa como retraimiento de la relación con otros y en emociones confusas, de depen- dencia o rechazo. Como es bien conocido, el apego es un vínculo afectivo principal que se establece desde el principio de la vida. Los trastornos de ansiedad forman el gru- po más común de trastornos mentales y ge- neralmente comienzan antes o al principio de la adultez. A menudo son comórbidos José M. Bertolín-Guillén

RkJQdWJsaXNoZXIy MzkyOTU=