INFORMACIONES PSIQUIÁTRICAS 251
Informaciones Psiquiátricas 2023 - n.º 251 13 Suicidio: factores emocionales y sexuales más influyentes Las emociones influyen tanto en las en- fermedades y trastornos físicos como en los mentales, del comportamiento y del neuro- desarrollo. La desregulación y reactividad emocionales, las dificultades en la expresión emocional y la impulsividad representan me- canismos que contribuyen al suicidio. Para su mejor prevención se ha sugerido la con- veniencia de promocionar la expresividad natural de las emociones positivas (21). La teoría interpersonal del suicidio pos- tula que, desde el punto de vista de la mo- tivación, el deseo suicida surge cuando los individuos experimentan sentimientos ter- minantes de constituir una sobrecarga y de pertenencia sociofamiliar frustrada (22-25). Por relaciones interpersonales se entienden las asociaciones de cualquier tipo entre dos o más personas. De otra parte, por comunicación relacio- nada con el propósito suicida del informador se entiende la transmisión a otras personas de ideas o comportamientos proclives. Las niñas suelen mostrar un debut más tempra- no de estos mensajes. También, en compara- ción con los varones, las niñas manifiestan una frecuencia más alta de que la informa- ción sea explícita y dirigida a diversos des- tinatarios. De igual modo, en las niñas pa- rece que semejantes advertencias estén más centradas en sobrellevar el estrés y lograr el apoyo de los demás (26,27). En una muestra reducida de estudiantes, la calidad del sueño exacerbó específicamente la asociación entre la rumiación reflexiva y el riesgo general de suicidio o de su idea- ción (28). Por cavilar o rumiar mentalmente se entiende la tendencia a concentrarse en pensamientos negativos relacionados con uno mismo y, como es bien conocido, es un síntoma cardinal de los trastornos depresi- vos. Asimismo, se ha constatado cierta rela- ción entre personalidades perfeccionistas y autolesiones no suicidas (29). La autolesión no suicida se considera un mecanismo de afrontamiento cuyo objetivo principal es el alivio del sufrimiento emocional y la lesión física conforma su manifestación. Ciertos rasgos caracteriales y estilos cogni- tivos pueden tener impacto significativo en el riesgo de ideación suicida durante la ado- lescencia, con independencia de que coexis- tan diagnósticos clínicos, sobre todo depre- sivos. El déficit atencional del sujeto ha sido el predictor más robusto (30,31). La ideación suicida es relativamente frecuente en la po- blación adolescente y se asocia con peor bienestar emocional propio y mayores pro- blemas anímicos y comportamentales (32). En estudiantes de educación secundaria, cuanto más fuerte se experimentaba la emo- cionalidad triste, la ideación suicida era ma- yor, y cuanto más fuerte era la positiva, más débiles los pensamientos suicidas (33). Si las ideas suicidas son claras o explícitas, los sesgos negativos hacia los estímulos neu- tros y el deterioro cognitivo asociado a las depresiones clínicas usualmente serán im- portantes factores de riesgo añadidos (34). En niños y adolescentes, las respuestas parentales que sean más emotivas ante las emociones negativas expresadas por aque- llos, y las que se centren en los problemas y el fomento de la expresividad emocional predicen negativamente la ideación suicida. Las respuestas punitivas y de angustia pa- rental lo hacen, en cambio, positivamente (35). Se ha observado además que el sui- cidio infantil suele estar precedido por un evento adverso precipitante (36). En nu- merosos lugares la ideación y el intento de suicidio, así como la angustia psíquica, son comunes en los estudiantes universitarios, IDEACIÓN AUTOLESIVA Y SUICIDA: ASPECTOS PSICOLÓGICOS
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MzkyOTU=