INFORMACIONES PSIQUIÁTRICAS 251
12 Informaciones Psiquiátricas 2023 - n.º 251 Resultados Prevención del suicidio Respecto a la prevención volveremos a referirnos en el último subapartado sobre las estrategias de intervención, guías y psicoterapias. Desde 2012 tiene que rea- lizarse formalmente en toda España por parte del equipo de atención primaria de salud, cuando sea pertinente, la «Evalua- ción y Manejo de la Ideación y Conducta Suicida» contemplada en la «Guía de Prác- tica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida», del Ministerio de Sa- nidad, Política Social e Igualdad, del mis- mo año y que todavía sigue pendiente de actualizarse (5). Evidencias de moderada certeza sugieren que las intervenciones en la educación esco- lar, en particular, previenen bien la ideación y los intentos de suicidio a corto y posible- mente a largo plazo, y parece que la psico- terapia conductual-dialéctica de Marsha M. Linehan y la grupal son tan efectivas como el tratamiento habitual, aunque no más (6). El sistema educativo escolar, en efecto, tie- ne un papel importante en la lucha contra el suicidio y se han propuesto talleres espe- cíficos informativos (7). La precariedad laboral, aislamiento social y soledad son indudables factores influyen- tes en el riesgo de mortalidad por suicidio. El control conductual autopercibido, en lu- gar de la intencionalidad, parece ser el me- jor predictor de las conductas alternativas al suicidio (8-10), pero asumiendo que las herramientas de predicción que existen son subóptimas (11). También parece bastante probado el valor de las evaluaciones profe- sionales breves para identificar a los jóve- nes con riesgo elevado de autolesionarse o cometer suicidio, así como la eficacia de algunas intervenciones psicoterapéuticas preventivas como la conductual-dialéctica (6,12). En cualquier caso, suelen haber sido co- munes las señales de advertencia en los fa- llecidos por suicidio, independientemente de su sexo y que eran más frecuentes entre los suicidados que estaban diagnosticados de trastornos mentales, en especial de de- presiones (13). Desde un punto de vista más biológico, la hiporreactividad electrodérmi- ca se ha propuesto como marcador del riesgo suicida, pero con resultados experimentales pobres (14). En cambio, el sistema serotoni- nérgico, la inflamación, el eje hipotálamo- pituitario-suprarrenal, los lípidos y los en- docannabinoides han surgido en los últimos años como los biomarcadores e indicadores predictivos diagnósticos y terapéuticos más prometedores (15). El uso de las tecnologías de la informa- ción y comunicación para la prevención del suicidio crece continuamente. Se necesitan, sin embargo, estudios de evaluación a gran escala para examinar a fondo la eficacia, se- guridad y aspectos éticos relacionados con esas técnicas (16). Para la prevención anti- suicida con inteligencia artificial podría ser de interés adicionar los llamados «agentes conversacionales incorporados» de baja tec- nología en la interacción paciente-compu- tadora, como una forma complementaria de interfaz inteligente (17). La religiosidad y en particular las redes sociales, que son enormemente influyentes en las vidas de los jóvenes y adolescentes, pueden significar una manera de buscar ayu- da, apoyo y reducir las muertes por suicido (18). La industria de los medios de comuni- cación también influye positiva o negativa- mente en la búsqueda imitativa de métodos suicidas (19,20). José M. Bertolín-Guillén
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MzkyOTU=