INFORMACIONES PSIQUIÁTRICAS 245
78 Informaciones Psiquiátricas 2021 - n.º 245 Discusión Se describe el caso de un ictus talámico bilateral sin apenas déficit motor, sensi- tivo o sensorial. La fatiga y los problemas de equilibrio de las primeras fases se re- solvieron espontáneamente en las primeras semanas. La somnolencia y el discurso in- coherente evolucionaron con rapidez en las tres primeras semanas. De la misma manera también se corrigió la parálisis vertical de la mirada. La hipofonía mejoró a lo largo de los tres primeros meses y la velocidad de proce- samiento de la información también mostró una favorable evolución. Las alteraciones más importantes afecta- ron a la cognición y al control emocional; el cuadro se complicó con episodios de agi- tación y agresividad muy difíciles de mane- jar. Una serie de síntomas se mantuvieron constantes e inalterados, especialmente la anosognosia, la amnesia anterógrada y la amnesia retrógrada. No grababa nueva infor- mación, no era capaz de evocar información reciente, ni de apenas reconocer a las per- sonas que le cuidaban día tras día. Se había quedado instalado en un momento previo de su vida, aproximadamente 20 años antes. Recibía las visitas de sus hijos y de su ex- esposa con intensa emoción. Su reactividad emocional estaba plenamente conservada, incluso exagerada. A las pocas semanas del ictus, los episo- dios de llanto, la labilidad emocional y la ansiedad en momentos en que su actividad mental y física no era ordenada desde el ex- terior, comenzaron a hacer acto de presencia y a dominar el cuadro clínico. Las emocio- nes exageradas y descontroladas (ansiedad, frustración por verse en una unidad cerrada, llanto, extrañamiento de sus hijos y su vida previa), la anosognosia que le impedía com- prender la necesidad de la hospitalización, y un carácter previo fuerte y autónomo, eran los factores que ayudaban a explicar los vio- lentos episodios de agitación. Dada la forta- leza física del paciente estos episodios re- sultaban muy amenazantes para el personal y para el resto de los pacientes. Algunos dominios cognitivos se mostraron conservados, por ejemplo, la atención soste- nida, el lenguaje (comprensión y expresión), las gnosias, las praxias y algunas formas de planificación básicas que no dependen de la memoria reciente. En la literatura se señala que el infarto del tálamo es una de las causas frecuentes de deterioro cognitivo y comportamental, no solo por la afectación de los núcleos talámi- cos, sino también por el impacto sobre las vías de interconexión con otras estructuras cerebrales (21). Se postula que la región pa- ramediana del tálamo contribuye al arousal, la memoria y la conducta; varios informes de casos describen secuelas como nivel reduci- do del estado de alerta, amnesia, apatía y comportamiento desinhibido tras un infarto bilateral de este territorio (22). Algunos es- tudios recientes han informado que las le- siones talámicas bilaterales también están involucradas en trastornos del lenguaje (23). El rol del tálamo en el funcionamiento de la memoria declarativa, así como el posible inicio de un síndrome amnésico como con- secuencia del daño talámico, ha sido tradi- cionalmente relacionado con sus múltiples conexiones con las estructuras del lóbulo temporal medial (24). Blumenfeld (25) pro- pone que las alteraciones conductuales tras un infarto en la AP pueden estar relacionadas con los núcleos anteriores y mediodorsales del tálamo y sus proyecciones neuronales ha- cia la corteza cingulada, la amígdala, el sis- tema límbico y los lóbulos frontales. Algunos autores han utilizado el término “demencia talámica” para hacer referencia a esta com- Andrea Gallardo Chavero / Iratxe Arias Izquierdo
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MzkyOTU=