INFORMACIONES PSIQUIÁTRICAS 245
64 Informaciones Psiquiátricas 2021 - n.º 245 El diagnóstico en una fase temprana y el tratamiento precoz con Aciclovir son deter- minantes para un mejor pronóstico. La in- troducción de este tratamiento ha permitido reducir la frecuencia y severidad de secuelas. Los síndromes de Klüber-Bucy son ahora par- te de la historia de las EHVS Desde el punto de vista cognitivo, las se- cuelas afectan de manera preferente a la me- moria anterógrada. También es frecuente la presencia de anomia, alteraciones de la me- moria retrógrada, disfunción ejecutiva, tras- tornos afectivos y conductas agresivas. La literatura adolece de limitada informa- ción acerca de las secuelas neuropsiquiátri- cas. El menor uso de escalas estandarizadas en neuropsiquiatría y la remisión de estos casos a los Servicios de Neurología son dos causas que explican la ausencia de rigor psi- copatológico, de propuestas nosológicas y de comprensión de la generación de los sínto- mas psiquiátricos. También se echa de menos disponer de ex- periencia documentada en el tratamiento de las secuelas cognitivas y conductuales tras la EVHS. La baja incidencia explica, al menos en parte, este hecho. El abordaje habitual se hace por analogía con otros cuadros cog- nitivos. El uso de las ayudas externas para compensar los problemas de memoria ante- rógrada depende mucho del desarrollo de la conciencia de problema; su presencia impulsa el esfuerzo inherente al uso regular de una agenda o cualquier otra forma de registro de información 38 mientras que la anosognosia es un factor que predice una muy pobre adhe- rencia al esfuerzo rehabilitador. En el estudio realizado por Utley et al. 34 , se observó que los participantes de mayor edad y aquellos que tenían un nivel de conciencia de déficit menor antes del inicio del trata- miento, obtenían peores puntuaciones en la valoración cognitiva. Asimismo, encontraron que el deterioro era mayor tras una EVHS en personas mayores con menor nivel de reserva cognitiva previo a la lesión. Finalmente, se encontró que había una mejora significativa en el rendimiento cognitivo, en los casos en los que el tratamiento con Acyclovir había sido precoz (menos de 5 días desde las mani- festaciones clínicas). La evaluación cognitiva y neuropsiquiátri- ca estandarizada y longitudinal es un reto para sistematizar el conocimiento en esta área. También el desarrollo de estrategias de tratamiento rehabilitador, farmacológico y psicoterapéutico, con medidas de resultado que aborden la calidad de vida de los pacien- tes y la de su entorno familiar ha de ser el objetivo de aquellos que nos dedicamos a la atención de pacientes con secuelas derivadas del daño cerebral. Iratxe Arias / Andrea Gallardo
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MzkyOTU=