INFORMACIONES PSIQUIÁTRICAS 245

Informaciones Psiquiátricas 2021 - n.º 245 63 Funcionamiento disejecutivo El área prefrontal más afectada en las EHVS es la región órbito-frontal cuya mani- festación clínica clásica es la desinhibición conductual 31 . Sin embargo, la valoración psi- cométrica de las funciones ejecutivas utiliza preferentemente test que valoran funciones más propias del córtex dorso-lateral. No es de extrañar que algunos estudios que han utili- zado el Wisconsin Card Sorting Test (WCST) no hayan encontrado un déficit significativo, mientras sí lo hayan identificado en los test de fluencia verbal o en los test de estimación cognitiva 32,33 . En un estudio realizado por Utley et al. 34 , encontraron que 9 de 22 pacientes con EVHS tenían dificultades de funcionamiento eje- cutivo, si bien dichas dificultades podían considerarse leves. En estudios posteriores, también se encontraron dificultades de pla- nificación 23,24 . La disfunción ejecutiva más elocuente en estos casos se pone de manifiesto median- te la observación de la conducta. Un claro ejemplo publicado por 35 es el de un niño de 10 años con daño masivo prefrontal bi- lateral con alternancia de fases de apatía y de impulsividad, conductas de utilización e incapacidad para reaccionar a estímulos que habitualmente generan sorpresa. Trastornos neuropsiquiátricos La frontera entre los trastornos neuropsi- cológicos y neuropsiquiátricos es muy difusa. En un intento un tanto artificial por delimitar los campos de juego, podemos sugerir que la neuropsicología se centra en el estudio de las alteraciones de procesos cognitivos, mientras que la neuropsiquiatría se ocupa de las al- teraciones conductuales, emocionales, así como del estudio de los síntomas psicóticos. La descripción cuidadosa de los casos clíni- cos muestra que en realidad la presentación simultánea de cambios cognitivos y altera- ciones volitivas y emocionales es la norma. Los cambios en estos tres tipos de procesos psíquicos generan, en ocasiones, cambios conductuales que por su exuberancia, o por el nivel de interferencia con la convivencia, llegan a ocupar un primer plano descriptivo e incluso diagnóstico (síndrome apático o des- inhibido por ejemplo, trastorno orgánico de la personalidad). Tanto los trastornos psiquiátricos como los comportamentales han sido reportados tras una EVHS. Entre el 40 y el 60% de los pacien- tes que sobreviven a la encefalitis padecen cambios de personalidad y comportamenta- les 36 . Hasta la introducción del Aciclovir el síndrome de Klüber-Bucy era un hallazgo común; este síndrome se describió en mo- nos a los que se les había practicado una lobectomía temporal bilateral. En los seres humanos estas lesiones temporales bilatera- les dan lugar a hiperoralidad y a alteracio- nes del impulso sexual que se acompañan de conductas consistentes en mascar o morder. Tras la introducción del Aciclovir la presenta- ción clínica se ha modificado y predominan las alteraciones afectivas: cuadros de pánico, ansiedad, manía, depresión, irritabilidad o incluso de agresividad 37 . Conclusiones La EHVS es una enfermedad infecciosa cau- sada por el virus VHS que provoca lesiones necrótico-hemorrágicas bilaterales en las regiones temporales, preferentemente me- diales, y frontales del cerebro. Presenta una baja incidencia mundial y una alta presencia de secuelas cognitivas y conductuales. ALTERACIONES NEUROPSICOLÓGICAS Y PSIQUIÁTRICAS DE LA ENCEFALITIS HERPÉTICA

RkJQdWJsaXNoZXIy MzkyOTU=