INFORMACIONES PSIQUIÁTRICAS 245

52 Informaciones Psiquiátricas 2021 - n.º 245 ros, etc.), un estado de ánimo deprimido y/o ideas de suicidio; y una historia previa de amnesia transitoria. Además del anteceden- te traumático y de la historia psiquiátrica previa, las personas con amnesia psicóge- na suelen preservar la memoria semántica y la memoria procedimental [10]. Por último, la amnesia psicógena suele tener un mejor pronóstico que la ARF [24], reportándose casos en los que la persona ha llegado a recuperar la memoria autobiográfica perdida [21]. Algunos autores [23], [21] defienden el uso del término amnesia funcional para aquellos casos en los que no se evidencian alteraciones neurológicas ni tampoco facto- res psicológicos predisponentes. Etiología y Bases Neuroanatómicas En contraposición al origen psicológico de la amnesia psicógena, en general se acepta la etiología orgánica en la ARF. Los trauma- tismos craneoencefálicos son la causa más habitual de ARF [10], [15], [20].También se han reportado casos de ARF debidos a enfermedades infecciosas del sistema ner- vioso como la encefalitis herpética [25], epilepsia [13], [26] y la hipoxia cerebral a consecuencia de una parada cardíaca [22], o incluso como resultado de traumatismos torácicos [27] 1 . La localización de las lesiones cerebrales que subyacen a la AA están bien definidas: estructuras diencefálicas y circuitos talámi- cos [17]. Ejemplos de esta localización son los pacientes con el síndrome de Wernicke- Korsakoff [16]. La ubicación anatómica de las lesiones responsables de la AR no pre- senta un consenso tan claro. Varios auto- res han abordado esta tarea categorizando con distintos criterios la amplia variabilidad clínica del síndrome [28]. Se ha utilizado la naturaleza de los recuerdos afectados, autobiográficos o semánticos, como crite- rio diferenciador. Tomando como eje dicha distinción, Wheeler y McMillan [2] llevaron a cabo una detallada revisión bibliográfica que abarca pacientes con diagnóstico de ARF (debida a TCE o a enfermedad neuro- lógica) publicados entre 1985 y 2001. Los autores identificaron 35 casos, pudiendo ser asignados a alguno de los siguientes cinco grupos: a) Mayor afectación de la memoria episódica respecto a la semántica (i.e. Episódica > Semántica; N=12). En la mayoría de los casos (N=7) se objetivó principalmente daño temporal bilateral, junto a otras al- teraciones estructurales (tabla 1). b) Mayor afectación de la memoria episódi- ca respecto a la semántica junto a défi- cits visuales (i.e. Episódica > Semántica + DVs; N=4): los pacientes presentaron todos ellos lesiones en los lóbulos occipi- tales. Aquí se sugiere que la ARF pudiera ser debida, al menos parcialmente, a una pérdida de las funciones relacionadas con la imaginería visual (capacidad necesaria para generar información visual detallada de memoria). c) Afectación aislada de la memoria se- mántica (i.e. Semántica Aislada; N=4), estando las experiencias personales pre- traumáticas conservadas. Aquí el daño 1 Para una lectura más detallada acerca de diferentes casos de ARF debidos a las distintas etiologías orgánicas mencionadas, véase la revisión crítica de Kapur, (1993). Cristina Puro / Naiara Mimentza / José Ignacio Quemada

RkJQdWJsaXNoZXIy MzkyOTU=