INFORMACIONES PSIQUIÁTRICAS 245

44 Informaciones Psiquiátricas 2021 - n.º 245 Son 5 artículos, 4 de casos únicos y otro con 11 pacientes de diversas etiologías. Por definición de la búsqueda las lesiones se cir- cunscriben fundamentalmente a los lóbulos temporales. En ninguno de los casos se se- ñala la presencia de confabulaciones, todos ellos tienen AA y AR, y en al menos 3 casos el gradiente temporal fue muy amplio: en el caso de un varón de 70 años con ence- falitis viral y un seguimiento de 14 años, con daño temporal bilateral y daño órbito frontal, el gradiente temporal se fija entre 30 y 40 años; en al caso de una mujer con lobectomía temporal por epilepsia refracta- ria y seguimiento de 26 años se señala un gradiente temporal muy amplio; y en el caso de un varón de 44 años con TCE y ausen- cia de evidencia de lesión en RM cerebral se describe una pérdida total de la información autobiográfica y semántica. Discusión La amnesia retrógrada, y de forma más ge- neral, los trastornos de la memoria a largo plazo no han sido materia preferente de la investigación neuropsicológica. La memoria de trabajo o la memoria a corto plazo han recibido mucha más atención y el desarrollo de instrumentos de evaluación es mucho más exhaustivo para esos problemas. Un cierto nivel de amnesia para hechos remotos es normal, así como la transformación de los recuerdos con el paso del tiempo. También es muy posible funcionar con normalidad con pocos recuerdos de nuestro pasado dis- tante. Estas consideraciones probablemente expliquen la escasa preferencia que ha te- nido el estudio de la AR. Sin embargo, hay casos cuya amnesia para largos períodos de su vida es tan radical, que no pueden ser ig- norados. En la identificación de estos casos nos hemos interesado en este artículo. La búsqueda de los casos ha sido compleja y a buen seguro incompleta. Tras una primera búsqueda general (“brain injury” AND “retro- grade amnesia”) introdujimos otras cuatro que buscaban casos de amnesia retrógrada en patologías específicas o en lesiones tem- porales. Se podían haber hecho muchas más búsquedas, como por ejemplo en relación a lesiones talámicas o a TCE, pero creemos que las estrategias utilizadas nos han permiti- do capturar un alto porcentaje de los casos publicados en los que algún tipo de lesión cerebral ha dado lugar a amnesia retrógrada. Las áreas cerebrales cuya lesión da lugar a AR son por orden de frecuencia el lóbulo temporal medial y en segundo lugar el tracto mámilo-talámico; en un tercer lugar nos en- contramos las lesiones en lóbulos frontales. Ejemplos de lesiones localizadas que dan lugar a este tipo de problemas son los infartos bita- lámicos y la cirugía de la epilepsia temporal. En muchos casos las lesiones son mucho más difusas: anoxia cerebral, TCE o encefalopatía de Wernicke. Lesiones bilaterales, amplias y difusas dan lugar a AA y AR más graves. Se ha confirmado una estrecha relación entre presencia y severidad de AA y AR lo que sugiere que el aprendizaje de nueva in- formación, y el acceso y reconstrucción de recuerdos remotos pueden compartir proce- sos. La pérdida de información episódica, es- pecialmente la autobiográfica, se recoge con mucha más frecuencia que la pérdida de in- formación semántica. Una cuestión relevante y pendiente de estudio es si esta impresión depende de la limitada sistematización en la evaluación de la memoria remota, es decir, si a los evaluadores les llama mucho más rá- pidamente la atención que el paciente no se acuerde de su boda que la pérdida de cono- cimientos previamente adquiridos. Conviene no olvidar que, si bien la presencia combina- Nadia Pérez / Ana Bastida / José Ignacio Quemada

RkJQdWJsaXNoZXIy MzkyOTU=