INFORMACIONES PSIQUIÁTRICAS 245

16 Informaciones Psiquiátricas 2021 - n.º 245 Se han publicado casos con hallazgos cu- riosos en el contexto de amnesia anterógra- da y retrógrada severas. MacKenzie-Ross y Hodges (1997) reportaron el caso de E.S. de 58 años que tras un paro cardíaco prolon- gado presentaba una severa alteración de la memoria autobiográfica y semántica. Curio- samente el conocimiento de los personajes famosos estaba preservado (27). Las investigaciones sobre la anoxia han tendido a centrarse en las deficiencias de la memoria anterógrada y su relación con la patología del hipocampo; sólo un pequeño número de estudios han analizado la pérdida de memoria remota. Wilson (1996) examinó el funcionamiento de la memoria de diecio- cho pacientes hipóxicos, remitidos para eva- luación neuropsicológica durante un período de 16 años, y encontró un patrón variable de pérdida de memoria remota. Los pacientes que habían sufrido daño cerebral hipóxico después de la intoxicación por monóxido de carbono (n = 6) tuvieron un período relativa- mente corto de amnesia retrógrada, mientras que los pacientes, como E.S., que habían su- frido un paro cardíaco (n = 4) tuvieron pe- ríodos más largos de amnesia retrógrada. El patrón de déficit neuropsicológico en E.S. (deterioro intelectual generalizado leve, dé- ficits marcados en la función ejecutiva fron- tal y amnesia profunda) apunta claramente a una patología cortical bastante difusa ade- más de a un presunto daño del hipocampo. Esta conclusión concuerda con los hallazgos recientes de la exploración PET después de un paro cardíaco que muestran cambios me- tabólicos difusos que involucran al tálamo, a la corteza temporal y, en algunos casos, también a otras regiones corticales. Este úl- timo estudio subrayó que el deterioro me- tabólico no se correspondía necesariamente con alteraciones en la anatomía estructural según lo evaluado por imágenes de resonan- cia magnética. Esta aparente ausencia de le- sión cerebral con técnicas de neuroimagen estructural es un hallazgo habitual (28). Gradiente temporal y tipos de contenidos de memoria afectados El primer rasgo característico y universal de la AR es que el período amnésico siempre empieza en el momento de la lesión cerebral y se extiende hacia atrás en el tiempo por un período variable, horas o días en casos de muchos TCE, años o décadas en los sín- dromes de Korsakoff, toda una vida en casos de amnesia psicógena. Nunca presenta el pa- ciente una laguna mnésica con preservación de los primeros meses o años previos a la lesión cerebral. La tendencia a preservar me- morias remotas, más que las recientes, se co- noce como gradiente temporal. El concepto de gradiente temporal fue acuñado por Ribot (1882) que sugirió que los recuerdos tienen mayor probabilidad de ser conservados cuan- to más temprano se adquirieron; dicho de otro modo, se olvidarán antes los episodios recientes que los remotos (29). A partir del surgimiento de este concepto se desarrollaron diferentes teorías para co- nocer las bases de este fenómeno. En primer lugar, Squire (2006) propuso la Teoría de la Consolidación de Sistemas (TCS), en la cual, se describe que los recuerdos se consolidan a lo largo del tiempo, y lo hacen migrando desde las estructuras talámicas a la corteza cerebral. Esto produce la conservación de los recuerdos remotos ya que han podido inde- pendizarse de dichas estructuras afectadas por la lesión (30). En segundo lugar, Cermark et al. (1973) planteó la teoría de que los recuerdos de contenido episódico, pasado un tiempo, comienzan a adoptar formas menos Ana Bastida / Nadia Pérez / José Ignacio Quemada

RkJQdWJsaXNoZXIy MzkyOTU=