INFORMACIONES PSIQUIÁTRICAS 245

Informaciones Psiquiátricas 2021 - n.º 245 15 epilepsia resistente a farmacoterapia. Se le extirparon las regiones anteriores de ambos lóbulos temporales mediales. El problema de la alta frecuencia de crisis epilépticas mejo- ró, pero el paciente mostró una incapacidad para formar nuevos recuerdos a partir de la cirugía, viéndose condenado a vivir en una sucesión de “momentos aislados”. Retuvo habilidades sociales y conversacionales, así como el resto de sus capacidades intelec- tuales. Era capaz de recordar su vida con excepción del año previo a la cirugía. Los estudios con MRI mostraron que las lesiones se localizaban en la amígdala, el hipocampo anterior y el córtex parahipocámpico y ento- rrinal. Este es por tanto un caso de severa amnesia anterógrada con una AR de un año previa a la cirugía (22). La encefalitis herpética puede ocasionar amnesias severas. Esta enfermedad afecta a los lóbulos temporales de forma bilate- ral o con predominio unilateral. Warrington (1996) ya reportó un caso con AR de 20 años y Kopelman, Stanhope & Kingsley (1999) re- portaron 9 casos de encefalitis herpética con AR de 10 a 15 años y que afectaba tanto a la información semántica como a la episódica (23; 17). Se ha constatado mayor afectación episódica en lesiones de lóbulo temporal de- recho (24) y mayor afectación semántica en lesiones temporales izquierdas (17). Traumatismos cráneo-encefálicos En estos casos las lesiones suelen ser di- fusas, o una combinación de lesión axonal difusa y de lesiones focalizadas. Los proble- mas cognitivos suelen afectar a múltiples procesos y sólo excepcionalmente presentan un síndrome amnésico puro. Períodos de am- nesia retrógrada de corta duración son muy habituales, de horas o pocos días. Se atribu- ye a interferencia del TCE con los procesos de consolidación inicial de los recuerdos. Si el trauma craneal afecta a los lóbulos tempora- les o a las estructuras diencefálicas podemos ver amnesias de mayor gravedad. Una casuís- tica rara dentro de los trastornos de memoria post-TCE es la amnesia retrógrada focal, en ocasiones sin evidencia de lesión cerebral en neuroimagen, y en donde la amnesia retró- grada de años o décadas se acompaña de una preservación de la amnesia anterógrada. Anoxia cerebral El término anoxia cerebral hace referencia a las lesiones derivadas de la falta de oxí- geno en el cerebro, bien debido a la priva- ción de flujo sanguíneo, parada cardíaca por ejemplo, o a la falta de oxígeno en sangre, la intoxicación por monóxido de carbono es el caso más habitual. Destacan en estos casos las secuelas cognitivas, el descontrol emo- cional y las alteraciones de conducta, aun- que también puede haber trastornos moto- res. El grado de afectación depende en gran medida del tiempo y severidad del episodio anóxico (25). Caine et al. (2000) publicaron una revisión de las secuelas neuropsicológicas y neuropa- tológicas de las anoxias. Confirmaron que el déficit de memoria era muy frecuente pero no universal en esta patología, y que la mayoría de las veces el déficit de memoria ocurría en el contexto de otros cambios cognitivos. Los cuadros amnésicos se atribuyen a la atrofia del hipocampo ya que esta estructura es una de las más vulnerables a las anoxias, par- ticularmente las neuronas piramidales de la zona CA1. La concurrencia de lesiones en los lóbulos frontales o en los ganglios basales pueden marcar diferencias en el potencial de recuperación cognitiva (26). LA AMNESIA RETRÓGRADA EN EL DAÑO CEREBRAL (I)

RkJQdWJsaXNoZXIy MzkyOTU=