Filtros de búsqueda

Selecciona una newsletter
Año del artículo
Palabra a buscar




Listado de artículos

  • REHABILITACIÓN DE LA PERCEPCIÓN VISUAL. Carlos Jacas [Año: 2015]

    La percepción visual es la capacidad de discriminar e interpretar estímulos visuales. En este sentido y en ausencia de problemas de agudeza visual que interfieran en la percepción, la Neuropsicología se encargará de evaluar y rehabilitar aquellas alteraciones que se producen en el proceso de discriminación e interpretación de lo que vemos como resultado de una disfunción cerebral. De éste modo, en el ámbito de la Geriatria, en el que el proceso de envejecimiento normal se producen cambios en distintos aspectos relacionados con la percepción visual y funciones visoespaciales. Es también en ésta etapa de la vida en la que es frecuente la aparición de procesos degenerativos, episodios agudos de tipo vascular o confusional que pueden provocar alteraciones en distintos aspectos relacionados con el proceso de dicha percepción. Ésta presentación la dividiremos en dos parte: Una primera parte en la que introduciremos una revisión de las implicaciones neuroanatómicas y modelos cognitivos del proceso de la percepción visual, las alteraciones y semiología de la percepcíon visual, así como los procesos de daño cerebral que producen habitualmente alteraciones en la percepción visual en el ámbito de la Geriatria. Alteracion tanto en la interpretación de lo que vemos relacionado no solo con la percepción del estímulo, sino del espacio. En ese sentido, podemos tener dificultades no solo en la percepción sino, derivadas de las lesiones que las producen, sino también problemas en la comunicación, debido a que en ocasiones se verá interrumpida la conexión entre el sistema visual y verbal.

  • COMORBILIDAD MÉDICA Y CRITERIOS DE USO DE ANTIPSICÓTICOS EN ANCIANOS. López Álvarez J. / Agüera-Ortiz LF. [Año: 2015]

    Los antipsicóticos son el tratamiento de elección de los síntomas psicóticos en la población anciana. También se emplean para el tratamiento de otros diagnósticos como depresión, trastorno bipolar, ansiedad grave o insomnio. La eficacia entre los distintos antipsicóticos es similar, pero en la población anciana es el perfil de efectos secundarios lo que condiciona la prescripción de un antipsicótico u otro. En este artículo se realiza una puesta al día del empleo de antipsicóticos en ancianos, incidiendo en las diferencias entre antipsicóticos típicos y atípicos, así como entre los distintos antipsicóticos atípicos entre sí. Se han revisado los principales efectos adversos de estos medicamentos en la vejez, enfatizando en los efectos cardio y cerebrovascular tanto en ancianos con enfermedad mental como en ancianos con enfermedades neurodegenerativas.

  • USO DE ANTIPSICÓTICOS FUERA DE INDICACIÓN EN LOS MAYORES. Javier Olivera Pueyo / María José Val Clau / Cristina Hermoso Contreras / Carmelo Pelegrín Valero [Año: 2015]

    El uso de fármacos antipsicóticos es frecuente en los trastornos psicogeriátricos. Los antipsicóticos son los fármacos que han demostrado mayor eficacia en el tratamiento de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos del anciano. Sin embargo en otras indicaciones como los síntomas neuropsiquiátricos de la demencia su eficacia es más modesta y los efectos adversos pueden ser graves, incluyendo un aumento de accidentes cerebrovasculares, efectos metabólicos, síntomas extrapiramidales, caídas, empeoramiento cognitivo, arritmias, neumonías y aumento de la mortalidad. En 2004 la FDA (Food and Drugs Administration) advirtió la posible asociación del tratamiento con risperidona y olanzapina y el aumento de accidentes cerebrovasculares. Otras revisiones posteriores demostraron que el riesgo era similar para los antipsicóticos convencionales o clásicos, surgiendo una alerta similar para éstos en 2008. En España la prescripción de antipsicóticos atípicos en personas mayores de 75 años requiere un documento específico o “visado” y muchos de estos antipsicóticos se utilizan fuera de indicación, por ejemplo en los pacientes con demencia. Solamente la risperidona está indicada por la FDA y por la Agencia Española para el uso de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) para el tratamiento de los trastorno de conducta en los pacientes con demencia. Sin embargo otros antipsicóticos atípicos han demostrado eficacia, aunque moderada, para el tratamiento de la agitación o la psicosis en los pacientes con demencia. Estos usos se enmarcan “fuera de indicación”, requieren un protocolo específico y puede ser causa de preocupación para los prescriptores, pacientes, cuidadores y autoridades sanitarias.

  • DEMENCIA EN EL ADULTO JOVEN. Jordi Serra-Mestres [Año: 2015]

    Las demencias en el adulto joven tienen su inicio antes de los 65 años de edad y desde el punto de vista epidemiológico son menos frecuentes que las demencias en los adultos mayores. Los diagnósticos más frecuentes en clínicas especializadas son en primer lugar la enfermedad de Alzheimer, y en segundo lugar la demencia vascular o la demencia frontotemporal según las series. Las demencias en el adulto joven se diferencian de las demencias en los adultos mayores por una serie de aspectos clínicos y asistenciales específicos. Por ejemplo, con debuts con formas clínicas inusuales o diferentes de las de la misma enfermedad en personas mayores, y con una mayor frecuencia de trastornos no-cognitivos que puede llegar hasta el 80% de los casos. Por desgracia, estas demencias tienden a diagnosticarse más tarde que las demencias de inicio tardío. Este retraso diagnóstico se ve facilitado por la falta generalizada de servicios especializados, y por la falta de concienciación en la comunidad médica y en la sociedad en general acerca de estas enfermedades, lo cual contribuye también a un mayor estrés en familiares y cuidadores.

« 1 ... 43 44 45

Esta página web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecer una mejor experiencia de navegación. Si sigue navegando está aceptando su uso.

De acuerdo Más información