Filtros de búsqueda

Selecciona una newsletter
Año del artículo
Palabra a buscar




Listado de artículos

  • VALORACIÓN RETROSPECTIVA DE LA COMPETENCIA PARA TESTAR. Dra. Esperanza L. Gómez-Durán [Año: 2015]

    La competencia para la toma de decisiones puede verse afectada por cualquier alteración de las funciones psíquicas superiores y requiere una evaluación exhaustiva. La competencia es un concepto funcional que depende de la decisión a adoptar y del momento concreto en que se produce. La ley asigna la valoración de la capacidad para testar al Notario, pero reconoce la competencia profesional en el asesoramiento en esta área de los facultativos. La evaluación realizada por el Notario tiene especial presunción de certidumbre, sin embargo el dictamen facultativo puede actuar como elemento probatorio en un procedimiento de nulidad y resulta viable la evaluación retrospectiva post mortem basada en una adecuada documentación clínica de la patología y proceso evolutivo y una argumentación razonada.

  • ATENCIÓN A LAS PERSONAS CON DEMENCIA EN EL ENTORNO DE LA CRONICIDAD. Pau Sánchez Ferrín [Año: 2015]

    En Cataluña, con una población de 7.512.982 habitantes, se ha producido un incremento de la esperanza de vida, en la actualidad de 82,5 años, con una tendencia al envejecimiento de la población. Se trata de un hecho positivo, como consecuencia, en parte, de los avances científicos en medicina, pero que obliga a realizar actuaciones para dar una atención más eficiente a una población que va a vivir más años y la prevalencia de enfermedades crónicas va a ser elevada. En nuestro entorno hay estudios epidemiológicos que han encontrado una prevalencia del 9,6% en las personas de más de 70 años. Los sistemas sanitarios están evolucionando adaptando su funcionamiento a la prevención y atención de la cronicidad. De hecho en Cataluña, a partir del año 1986 se empezó a trabajar con un modelo de atención integral y se crearon estructuras específicas para dar atención a personas mayores con enfermedades crónicas, con enfermedad de Alzheimer y otras demencias, con enfermedades neurodegenerativas y/o con necesidad de cuidados paliativos. Desde entonces hasta la actualidad se han desarrollado diferentes unidades diagnósticas específicas, además de plazas de hospitalización de media y larga estancia psicogeriátricas, y también plazas de hospital de día de psicogeriatría.

  • NEUROIMAGEN EN LAS DEMENCIAS: CORRELATOS COGNITIVOS Y CONDUCTUALES. Joan Deus Yela / Hermoso B. / Jesús Pujol [Año: 2015]

    En la última década los avances en neuroimagen estructural y funcional permiten generar unos potenciales biomarcadores de neuroimagen que mejoran la capacidad del clínico para diferenciar ciertas demencias y aumentar su certeza diagnóstica. Reconocen una circunscrita topografía anatómica, en fases iniciales e intermedias, de la afectación estructural o funcional que define y caracteriza a la demencia. Ello posibilita una clasificación topográfica de las demencias dividiéndolas según su localización lesional (difusas, focales o lobares y multifocales) y establecer una relación con el perfil cognitivo del proceso neurodegenerativo. Ciertamente, aunque sólo la evaluación clínica puede llevar a un diagnóstico de demencia, se puede afirmar que las diferentes modalidades de neuroimagen estructural y funcional contribuyen al diagnóstico, pronóstico y comprensión de la patofisiología de las diferentes demencias y es una herramienta de gran valor para el clínico en el diagnóstico diferencial. A la luz de los recientes estudios, se vislumbra un panorama nuevo y más positivo para la neuroimagen en el manejo del diagnóstico pre-sintomático de las demencias, especialmente en la enfermedad de Alzheimer respecto al Deterioro Cognitivo Leve, de su curso clínico evolutivo y de la potencial respuesta terapéutica. El futuro de la neuroimagen, para completar dichos objetivos, implicará la incorporación de nuevas modalidades de estudio en la práctica clínica de rutina y una combinación de biomarcadores. En el presente artículo se revisan diferentes métodos de neuroimagen utilizados para el diagnóstico clínico de las demencias más prevalentes en la actualidad y su relación con el perfil cognitivo que las caracteriza.

  • “DR., YO EN CASA LO HAGO TODO!” LA ANOSOGNOSIA EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER. Oriol Turró Garriga [Año: 2015]

    El objetivo de este trabajo es en primer lugar, exponer la prevalencia de anosognosia en una amplia muestra de pacientes con EA, de forma global y estratificada según gravedad de la demencia. En segundo lugar comparar 2 instrumentos de evaluación de la anosognosia diferentes y, finalmente, analizar la carga asociada a la presencia de anosognosia. El estudio se realizó con pacientes con EA no institucionalizados, la anosognosia se evaluó mediante la Anososgnosia Questionnarie in Dementia (AQ-D; discrepancia cuidador – paciente) y la Experimenter Rating Scale (ERS; evaluación clínica) y la carga de los cuidadores se evaluó mediante la Burden Interview de Zarit (BI). La prevalencia para el global en una muestra de 342 pacientes fue del 46,7% (IC 95%= 42,3-51,8), incrementándose a mayor gravedad de la demencia. La comparación de los instrumentos evidenció diferencias, siendo mayor la prevalencia mediante la AQ-D y debido a la valoración funcional (OR=-0,08; IC 95% 0,855-0,995). Finalmente, la presencia de anosognosia se asoció (r2=0,426) con el incremento de percepción de carga de los cuidadores (βe= 0,346; p<0,001). Estos resultados evidencian la necesidad de continuar analizando las implicaciones de la anosognosia en los pacientes pero también en los cuidadores.

  • LOS GRANDES OLVIDADOS: LOS TRASTORNOS COGNITIVOS EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON. Anna Prats [Año: 2015]

    Los trastornos cognitivos forman parte de la sintomatología de la enfermedad de Parkinson, son muy frecuentes, heterogéneos y pueden presentarse incluso desde el inicio de la enfermedad. Aunque durante años han recibido poca atención, tanto desde la investigación como desde la práctica clínica, la publicación en 2007 de los criterios de Demencia asociada a la EP y especialmente de Deterioro cognitivo Leve asociado a la EP (DCL-EP) en 2012 ha contribuido a que haya un renovado interés de clínicos y científicos en caracterizar dichos trastornos y en optimizar su tratamiento. Este interés ha hecho que se progrese en pocos años de una manera rápida en esta área. Los datos actuales muestran que es necesario actualizar los criterios de DCL-EP para poder seguir avanzando: requerir una exploración neuropsicológica completa y bien definida, establecer un punto de corte explícito con datos aceptables en sensibilidad y especificidad, y, sobre todo, poder clasificar el DCL-EP en unos subtipos que puedan guiarnos acerca del pronóstico, manejo y tratamiento del paciente.

« 1 ... 42 43 44 45 »

Esta página web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecer una mejor experiencia de navegación. Si sigue navegando está aceptando su uso.

De acuerdo Más información