La población envejecida representa uno de los segmentos poblacionales de mayor crecimiento. Con el aumento de la edad la incidencia y la prevalencia de síndromes dolorosos aumenta de forma muy importante. La fragilidad y la cronicidad de enfermedades que comportan dolor, en los pacientes mayores como segmento especial, va a seguir aumentando. El dolor es frecuentemente infravalorado por el propio paciente, entrando en la creencia de ser condición propia de la edad. La clara consecuencia de esta infravaloración es el impacto negativo sobre la salud, calidad de vida, que puede acabar en trastornos del ánimo, aislamiento social, deterioro cognitivo, inmovilidad y trastornos del sueño.
Objetivo. Analizar el efecto diferencial sobre los resultados en salud (persistencia al tratamiento, uso de recursos, coste y efectividad clínica) del tratamiento con especialidad farmacéutica de marca vs. genérica (EFG) en pacientes con trastorno de ansiedad generalizada.
Quejas sobre disfunción mnéstica o de la función cognitiva no debidos a demencia se observan frecuentemente en la población general, y son un motivo de consulta a médicos de familia y de derivación a especialistas. Existiría pues un riesgo de sobrediagnóstico de demencia en una proporción de pacientes. En este artículo se repasan varias entidades que cursan con problemas leves o moderados de memoria, junto con sus posibles mecanismos fisiopatológicos, con la finalidad de ayudar al clínico en el diagnóstico diferencial, a considerar el riesgo de conversión a demencia, y a decidir sobre el manejo más adecuado de estos problemas.
Publicado un artículo de investigadores de FIDMAG Hermanas Hospitalarias y del programa de Trastorno Bipolar del Hospital Clínic en la revista “PlosOne” sobre los correlatos cerebrales estructurales y funcionales asociados con el deterioro cognitivo presente en el Trastorno Bipolar.
Las terapias de tercera generación que incluyen el componente mindfulness representan una alternativa al enfoque terapéutico tradicional para la psicosis. Tienen su foco en el malestar asociado a los síntomas psicóticos y usan estrategias que promueven la flexibilidad cognitiva y el contacto con el momento presente, entre otras. En este trabajo se presentan los resultados de una experiencia piloto en la que participaron ocho sujetos con trastorno mental severo y en la que se llevó a cabo una intervención grupal basada en mindfulness con un componente complementario de relajación.
Esta página web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecer una mejor experiencia de navegación. Si sigue navegando está aceptando su uso.