Se revisan la sexualidad y sus bases biológicas, la respuesta sexual humana y sus factores y fases, y las disfunciones sexuales y su clasificación y evaluación, haciendo hincapié en las disfunciones sexuales relacionadas con las sustancias de abuso y especialmente con el cannabis. Se ofrecen datos actualizados sobre la investigación en torno al consumo de cannabis y sus efectos en la fertilidad y la sexualidad.
Las nuevas sustancias psicoactivas, de las que se describen sus características y clasificación, enmarcan el fenómeno de los cannabinoides sintéticos, que ocupan un lugar central entre ellas. De los cannabinoides sintéticos se revisa su mecanismo de acción, clasificación, efectos y datos de consumo en España. Se concluye que este mercado, con gran número de sustancias, es cambiante y que todavía es limitado el conocimiento científico sobre sus datos pidemiológicos, su farmacocinética, los patrones de distribución en tejidos y órganos, sus interacciones y efectos clínicos. Todo ello hace necesaria la investigación para discernir sobre estas lagunas de conocimiento.
El sindrome de hiperemesis cannabinoide (SHC) es una entidad clínica descrita por primera vez en 2004, la cual afecta a consumidores crónicos de cannabis. Se caracteriza por episodios cíclicos de vómitos incoercibles acompañados por baños en agua caliente compulsivos, los cuales tienen una duración variable de 1 a 5 días. Los vómitos no responden al tratamiento antiemético habitual, cediendo únicamente con la abstinencia de cannabis, reapareciendo en períodos de consumo de esta sustancia. La etiología de este sindrome es aún desconocida.
Rafael Maldonado, catedrático de farmacología e investigador en cannabionoides, pronunció la conferencia inaugural de la décima Jornada de la Coordinadora de Centros de Atención y Seguimiento (CAS) de drogodependencias de Cataluña celebrada en el Hospital Benito Menni en Sant Boi, Barcelona. Disertó sobre el estado de la cuestión del cannabis y los avances en el conocimiento de sus efectos. En este sentido, alertó sobre los efectos tóxicos que los fumadores de cannabis afrontan no solo a nivel pulmonar sino especialmente cerebral, con riesgo de ansiedad, de psicosis en personas vulnerables y de fracaso escolar en adolescentes.
Atraídos por la calidad de los ponentes y el interés de los temas concitados, el 18 de marzo de 2016 más de cien profesionales de la medicina, psicología, enfermería y trabajo y educación social llenaron la sala de actos del Hospital Benito Menni en Sant Boi (Barcelona) para asistir a la X Jornada de la Coordinadora de los Centros de Atención y Seguimiento (CAS) de drogodependencias de Cataluña, con el título “Cannabis: actualización y debate”.
Esta página web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecer una mejor experiencia de navegación. Si sigue navegando está aceptando su uso.