Informaciones Psiquiátricas
- Cuarto trimestre 2002. Número 170
Estudio Zaradia: La atención al paciente con
demencia en los centros de día de Zaragoza
Ana Alejandra Laborda Soriano
Terapeuta Ocupacional Centro de Día Psicogeriatrico «Benito
Menni».
Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús. Zaragoza.
Igone Murguía Ayerza
Estudiante de 3º curso de la Diplomatura de Terapia Ocupacional.
E.U. Ciencias de la Salud de Zaragoza.
Samuel Rabanaque Agudo
Estudiante de 3º curso de la Diplomatura de Terapia Ocupacional.
E.U. Ciencias de la Salud de Zaragoza.
Paula Zeballos Fuentes
Estudiante de 3º curso de la Diplomatura de Terapia Ocupacional.
E.U. Ciencias de la Salud de Zaragoza.
Guillermo Pascual Barlés
Responsable Médico Unidad de Demencias y Centro de Día Psicogeriatrico
«Benito Menni».
Centro Neuropsiaquitrico Ntra. Sra. del Carmen. Hermanas Hospitalarias
del Sagrado Corazón de Jesús.
Zaragoza.
Recepción: 23-12-02 / Aceptación:
14-01-03
Estudio ganador del 1.er Premio de las IV Jornadas
Aragonesas de Centros de Día Psicogeriátricos
RESUMEN
Los Centros de Día para atender a pacientes
mayores con demencia son cada vez más necesarios en nuestra sociedad.
El Estudio ZARADIA analiza la situación de estos dispositivos en
una ciudad de población media.
Palabras clave: Demencia. Centros de Día.
Atención Psicogeriátrica.
ABSTRACT
The Day Centers to take care of greater patients with dementia
are every time but necessary in our society. Study ZARADIA analyzes the
situation of these centers in a city of average population.
Key words: Dementia. Day Centers. Psychogeriatric
Care.
INTRODUCCIÓN
Los Centros de Día Psicogeriátricos (CDPG)
han demostrado su validez como recurso terapéutico para los pacientes
con demencia en fase de comienzo1, 2, 3. Hablar de recursos es, tal vez,
un tanto frío cuando se habla de atención de carácter
sociosanitario; sin embargo, cuando se introduce como variante positiva
al familiar-cuidador y resulta de ello una mejora también de él,
la apariencia de esta herramienta terapéutica mejora4, 5.
El tratamiento de la demencia en general, y la tipo Alzheimer
en particular, ha dado más importancia en muchas ocasiones al fármaco
por encima de otro tipo de terapia tan útil durante un cierto tiempo,
al menos, o añadido al primero en las primeras fases de afectación
del paciente, según reconocen numerosos autores y organizaciones
científicas internacionales6. Se trata de las llamadas terapias
blandas o tratamientos que priorizan los ejercicios de carácter
cognitivo que provocan estimulación mental al paciente y le mantienen
activo7.
OBJETIVOS
Dada la situación actual proveniente de una realidad
que justifica la presencia de los CDPG, vimos interesante efectuar un
estudio para conocer cómo es el tipo de paciente que acude a ellos,
qué tipo de profesional les atiende, cuál es el número
total de centros de día en Zaragoza, cuántos los ciudadanos
que se benefician de ellos y cuáles son las características
generales de los CDPG.
Como corolario al estudio, se reflexionó acerca
de cuáles podrían ser los cambios que justificasen una mejora,
si se veía necesario, en la atención del paciente en el
centro.
METODOLOGÍA Y MUESTRA
Características del estudio
La finalidad del estudio es descriptiva. Los datos obtenidos
son utilizados para describir la población actual que acude a los
Centros de Día de Zaragoza, así como para conocer las características
propias de estos centros.
La secuencia temporal del estudio es transversal, solicitando
los datos de los pacientes y de los centros en octubre del 2002, que fue
la fecha de comienzo del estudio.
El control de la asignación de los factores de estudio
es observacional, donde nos limitamos a medir y analizar las variables
que confluían en el estudio.
El método utilizado fue el cuestionario, características
mixtas, en cuanto a que es una encuesta autocumplimentada por los responsables
de cada centro, y que posteriormente el encuestador a través de
entrevista cara a cara o telefónicamente, según los casos,
completaba aspectos dudosos que surgían en la recogida de datos.
Mediante un sencillo cuestionario de preguntas cerradas
(Anexo 1) se recogía información referente a estos recursos
con el fin de tener un conocimiento global de la atención ofrecida
a los pacientes susceptibles de acudir a estos Centros.
El cuestionario fue remitido a los 17 CDPG que existían
en Octubre del año 2002, en la ciudad de Zaragoza.
Muestra
De los 17 CDPG que prestan atención en Zaragoza,
colaboraron con el estudio 15 Centros. Los resultados se muestran de una
forma impersonal sin afectar a la identidad del paciente. Del mismo modo,
se ordenaron los centros de día según numeración,
sin citar expresamente el nombre de ellos.
RESULTADOS
Con la finalidad de que el visionado de la información
recogida sea más eficaz, se han diseñado los resultados
en forma de tartas gráficas con el porcentaje concluyente. Asimismo
se efectúan tablas clasificatorias de los Centros y la distribución
pormenorizada de los ítems estudiados.
Aunque el Centro Neuropsiquiátrico Ntra. Sra. del
Carmen tiene su Centro de Día que es específico, Centro
de Día Psicogeriátrico, los demás recursos de Centros
de Día albergan distintas patologías relacionadas con el
mayor: físicas y psíquicas no siendo ninguno de ellos específico
en psicogeriatría, siendo más un lugar de atención
general a pacientes mayores con dependencias «de desgaste»
a los que acuden personas diagnosticadas también de otras patologías
como Parkinson, Artrosis degenerativas, etc.
Entendemos que tal vez, debería comenzarse a debatir
la conveniencia de sesgar grupos de pacientes según patologías
físicas y psíquicas con la finalidad de primar la calidad
del servicio asistencial. No es el mismo ejercicio terapéutico
obviamente, el que se proporciona en un mayor con dependencia psíquica
que física.
Características de la población atendida
- Plazas. El número total de plazas disponibles
en Zaragoza para los Centros de Día (de atención específica
psicogeriátrica y de otro tipo) es de 673. De éstas, se
han efectuado el seguimiento a 612 de las que eran ocupadas 493 (tabla
I), por lo que supone una ocupación del 80,5% del total.

- Sexo. El número de varones que se benefician
de este dispositivo es de 149, lo que supone el 30% del total, la cifras
del sexo femenino se sitúan en 344 (tabla II), o lo que es lo
mismo, 70% (gráfico I).


- Edad. La media de la población asistente, se
encuentra predominantemente entre las edades comprendidas de 76 a 85
años (tabla III). Su distribución fue la siguiente: De
menos de 65 años 2%, entre 66 y 70 años 6%, entre 71 y
75 años 17%, entre 76 y 80 años 27%, entre 81 y 85 un
32%, y más de 86 años 16%. (gráfico II).


- Nivel cultural. Basándonos en la profesión
ejercitada en su época laboral y los estudios complementarios
llevados a cabo, se clasifican los siguientes porcentajes: nivel cultural
bajo (correspondiente a estudios primarios) con un porcentaje del 56%,
nivel cultural medio (aquellos relacionados con estudios específicos
sin ser universitarios) con un 39% y nivel cultural alto (aquellos que
se orientan al nivel universitario) con el 5% (gráfico III).

Se concluye que en líneas generales
el asistente al CD se puede decir que desde el punto de vista cultural,
el asistente era de orientación baja (tabla IV).

- Nivel económico. Se analizó su nivel económico
según las cuantías de ingresos propios, salarios, pensiones
de cualquier tipo. Identificando estos ingresos de hasta 512 Euros/mes
como nivel bajo, de 512 a 904 Euros/mes como de nivel medio y más
de 904 Euros/mes el nivel alto.
La información se solicitó a los trabajadores
sociales de los propios centros o de su centro de salud, basándonos
en los criterios que unitariamente utilizan estos profesionales para
segmentar el nivel económico, en esta comunidad autónoma.
Los resultados obtenidos del nivel económico
de los asistentes a los CDPG fueron: bajo 36%, medio 59% y alto 5%
(gráfico IV). La conclusión podría catalogarse
como de medio-bajo (tabla V).


- Cuidador principal. La persona encargada de su atención
responsable, o lo que es lo mismo, su cuidador principal era: Hijas/os
con un porcentaje del 58%, los cónyuge con un 31%, y otros el
11% en este apartado se consignaban: sobrinos, hermanos y personas que
viven solas o parcialmente solas (gráfico V). Se puede verificar
el alto número de cuidadores principales que son hijas o hijos
(tabla VI).


Situación del paciente
- Patologías. La proporción de demencias
queda de la siguiente forma: Demencias Vasculares: 18%; Demencias tipo
Alzheimer, 41%; Demencias Mixtas; 19%, Patologías psiquiátricas:
4% y otras como: Parkinson, ACV, Traumatismos craneoencefálicos,
enfermedades sin clasificar, etc.: 18% (gráfico VI). Son las
demencias las patologías más frecuentes en los Centros
de Día de Zaragoza (tabla VII).


- Estadio de demencias. El grado de afectación
de su demencia se clasificó según la información
que nos remitió el responsable del Centro, y cuya información
médica seguía los criterios de Clinical Dementia Rating
(CDR) de Hughes10 fueron: Estadio Inicial con una proporción
del 17%, Estadio Medio con el 55% y Estadio Avanzado con el 28% (gráfico
VII). Se observa un mayor número de casos en estadios medios
(tabla VIII).


- Niveles de funcionalidad. Nos interesa reflejar el grado
de funcionalidad del paciente que está actualmente en los Centros
de Día de Zaragoza. Utilizamos para este apartado el índice
de Katz de Independencia en las Actividades de la Vida Diaria11.
Evalúa el grado de dependencia funcional, expresando
alfabéticamente las situaciones en una escala creciente de pérdida
de capacidades, desde la A (independiente para las tareas citadas) hasta
la G (dependiente absoluto). Las situaciones son:
A. Independiente en alimentación, continencia,
movilidad, uso de retrete, vestirse y bañarse.
B. Independiente para todas las funciones anteriores
excepto una.
C. Independiente para todas excepto bañarse y
otra función adicional.
D. Independiente para todas excepto bañarse, vestirse
y otra función adicional.
E. Independiente para todas excepto bañarse, vestirse,
uso del retrete y otra función adicional.
F. Independiente para todas excepto bañarse, vestirse,
uso del retrete, movilidad y otra función adicional.
G. Dependiente en las seis funciones.
Otros: dependiente en al menos dos funciones, pero no
clasificable como C, D, E o F.
Se observa un apreciable número de pacientes que
tiene una dependencia en 4, 5 y 6 actividades de su vida diaria (tabla
IX).

Los porcentajes quedan de la siguiente manera: A con un
9%, B y C con el 8%, D con el 12%, E con el 16%, F con un 24% y G con
23% (gráfico VIII).

Adaptación al CDPG. Este ítem del cuestionario
se refiere al número de casos que en el último año
han ingresado y no se han adaptado al dispositivo (tabla X).

n Influencia del CDPG en el enfermo. Tras la realización
del cuestionario y la posterior entrevista mantenida con el Responsable
del CD (en casos de no claridad de las respuestas) el 87% afirma que se
les transmite por medio de los cuidadores principales (familiares) la
mejoría manifestada en el paciente, desde el punto de vista conductual
y sobre todo social (gráfico IX).

Características del Centro de Día
Psicogeriátrico
- Gestión de los CDPG en Zaragoza. Se recoge
el modelo de gestión de éstos desde el punto de vista
de estar o no concertada con el sistema público. Son únicamente
cuatro centros los que dependen directamente de la administración
pública, 3 totalmente privados y el resto concertados en los
que el paciente debe de soportar el peso económico de su plaza
en el centro asistencial (tabla XI).

- Años de funcionamiento. El tiempo que llevan
en activo estos Centros de Día se cataloga de la siguiente manera:
de 0 a 2 años 27%, de 2 a 5 años 39% y de 5 a 10 años
27% y más de 6 años 7%. (gráfico X).

- Forma de ingreso. La forma por la que el paciente entra
en este recurso es variada, aunque con el fin de que sea visualmente
claro, lo hemos simplificado a dos vías: la privada más
abundante (tabla XII) o la concertada con el sistema público
de nuestra comunidad aragonesa: privado: 62%, concertado: 38% (gráfico
XI)


- Estancia media en el CDPG. En una estancia inferior
a seis meses apareció en el 9% de los pacientes, siendo entre
6 meses y un año el 23%. El 40% entre 1 y 2 años, y más
de 2 años el 28%. (tabla XIII y gráfico XII).


- Personal sociosanitario. El personal que atiende al
paciente en el CD se divide en las siguientes categorías: Auxiliar
52%, terapeuta ocupacional 9%, fisioterapeuta 7%, voluntario 7%, trabajador
social 7%, enfermera 6%, médico 4% y otro tipo de personal 8%
(gráfico XIII). Dado que no era este nuestro objetivo, no se
constató el tiempo dedicado por cada profesional.

En la tabla XIV se muestran el número de los miembros
del equipo multidisciplinar que atienden en cada uno de los Centros.

- Actuación con familias. El tipo de actuación
y de atención que se lleva a cabo con los familiares muestra
una periodicidad variable, pero constatando el que se contemple este
aspecto (tabla XV).

CONCLUSIONES:
- Dado el gran número de síndromes
neurodegenerativos (demencias) existentes en nuestra sociedad y la positividad
demostrada del recurso por diferentes autores2, 8, 9, resulta propicia
la incorporación definitiva de este dispositivo con un carácter
específico como beneficio del paciente y descanso del cuidador
principal.
- El paciente-tipo que acude al Centro de Día
es una mujer de entre 75-85 años con un nivel de independencia
física bastante bajo que requiere una atención muy estrecha
por parte del profesional que lo atiende, lo que indica que la atención
al dependiente será en breve mucho más intensa, dado el
grado de degeneración que, obviamente, desarrollará. Esto,
conlleva una necesidad de ampliación del personal sociosanitario
de este dispositivo, resultando claramente objetivable la presencia
cada vez más profusa del Terapeuta Ocupacional en la atención,
control y programación profesional de estos pacientes que acuden
a este dispositivo.
- Los pacientes con nivel económico más
elevado parece que tienden a no acudir al CDPG utilizando, tal vez,
otro tipo de atención más personalizada o a domicilio.
- No acaba de instaurarse la atención programada
con el familiar de una manera periódica en todos los centros,
que pueda ayudar a aminorar las alteraciones conductuales del paciente.
- En los últimos cinco años es cuando este
dispositivo ha aumentado en frecuencia de creación.
- Conductualmente se confirma su utilidad asistencial.
- Los pacientes que acuden son cada vez más dependientes,
debiendo quizá, reflexionar acerca de la posibilidad de segmentizarlos
según atención.
- El total de plazas concertadas con el sistema público
es todavía reducido (38%), lo que obliga a costearse su asistencia
privadamente una proporción nada desdeñable de los pacientes.
Sería adecuado que pudiese contemplarse más estrechamente
la posibilidad de que el paciente fuera atendido sin provocarse su propia
descapitalización, a sabiendas que las pensiones que se cobran
no son excesivamente amplias desde el punto de vista económico.
BIBLIOGRAFÍA
1. Moragas R. El Centro de Día para enfermos de
Alzheimer. Ed. Dispharm, Barcelona, 1995.
2. Muñoz M, Corral C, Larrubia J, Laborda A, Pascual
G, Padilla P. Evolución cognitiva y de funcionalidad en pacientes
del Centro de Día. Informaciones psiquiátricas 1999; 155:
7-15.
3. Aragües E. Centro de Día para ancianos
dementes. Libro de Actas del III Congreso Mundial de la Asociación
Mundial de Rehabilitación Psicosocial. Barcelona. 1989.
4. Fernández V. Alzheimer: un siglo para la esperanza.
Ed. EDAF, Madrid, 2000.
5. Sociedad Española de Psiquiatría. Consenso
Español sobre Demencias. Ed. Drug Farma, Madrid, 2000.
6. Doody RS. Practice parameter: Magnagement of Demenctia
(an evidence-based review). Report of the Quality Standards Subcommittee
of the American Academy of Neurology. Neurology 2001; 56: 1154-1156.
7. Manubéns J. M.a Neurología: fundamentos
teóricos y prácticos. Ediciones Pulso, Barcelona, 2002.
8. Regnier V, Pynoos J. Housing the Aged. Designs Directives
and Policy Considerations. Elsevier, Nueva York, 1987.
9. Boada M. Dinámica de los recursos sociosanitarios
para la atención al paciente con demencia. Revista de Neurología.
Monografía abril 1995: 40-47.
10. Hughes CP, Berg L, Danzinger WL, Martin RL. A new
clinical scale for the staging of dementia. Br J Psychiatry 1982; 140:
566-572.
11. Katz S, Ford AB, Moskowitz RW, Jackson BA, Jaffe
MA. The index of ADL: a standardized measure of biological and psychosocial
function. JAMA 1963; 185: 914 –19.
Anexo 1
Cuestionario para el estudio de las principales características
de los C.D.P.G. en Zaragoza
Población
1. Número de pacientes que atiende el Centro de
Día: .........................
- Número de mujeres: ..............................
- Número de hombres: ............................
2. Número de pacientes comprendido en cada grupo
de edad:
- < de 65 años .........................
- 65-70 años .........................
- 70-75 años .........................
- 75-80 años .........................
- 80-85 años .........................
- > de 85 años .........................
3. Número de pacientes comprendido en cada nivel
cultural:
- Bajo .........................
- Medio .........................
- Alto .........................
4. Número de pacientes comprendido en cada nivel
económico:
- Bajo .........................
- Medio .........................
- Alto .........................
5. Número del tipo de cuidador principal que atiende
a los pacientes:
- Hijo/a .........................
- Cónyuge .........................
- Otros .........................
Situación del paciente
6. Número de pacientes en cada una de estas patologías:
7. Número de pacientes comprendido en cada una de
las fases de demencia:
- Inicial .........................
- Moderada .........................
- Avanzada .........................
8. Número de pacientes comprendido en cada uno de
los índices de dependencia (I. de Katz):
- Independiente en alimentación, continencia, movilidad,
uso de retrete, vestirse y bañarse: ...............
- Independiente para todas las funciones anteriores excepto
una: ......
- Independiente para todas excepto bañarse y otra
función adicional: .........................
- Independiente para todas excepto bañarse, vestirse
y otra función adicional: .........................
- Independiente para todas excepto bañarse, vestirse,
uso del retrete y otra función adicional: .....................
- Independiente para todas excepto bañarse, vestirse,
uso del retrete, movilidad y otra función adicional: .........................
- Dependiente en las seis funciones: .........................
- Otros: .........................
9. Enumere en el último año, cuántos
casos ha conocido de no adaptación al dispositivo:
- Ninguno .........................
- De 1 a 5 .........................
- De 5 a 10 .........................
- > de 10 .........................
10. En los primeros meses de estancia en el Centro de Día,
cuántos casos han tenido donde la familia refiera una mejora subjetiva
del paciente:
- Ninguno .........................
- Sí, menos de la mitad ...........................
- Sí, la mitad aproximadamente .........................
- Sí, más de la mitad .........................
Centro de Día Psicogeriátrico
11. Años que lleva funcionando el CD ...........................
12. Escriba el número de las características
de las plazas:
- Plazas Concertadas: .........................
- Plazas Privadas: .........................
13. Número de pacientes que en la actualidad han
ingresado por:
- Iniciativa privada .........................
- Por medio de instituciones ..............
14. Del número de los pacientes actuales ¿cuál
es la estancia media de los pacientes?
- < de 6 meses: .........................
- Entre 6 meses y 1 año: .........................
- Entre 1 año y 2 años: .........................
- > de 2 años: .........................
15. Enumera los miembros del equipo multidisciplinar del
Centro:
- Auxiliares .........................
- Fisioterapeutas .........................
- Terapeutas Ocupacionales ...............
- Trabajadores Sociales ..........................
- Psicólogos .........................
- Enfermeros .........................
- Médicos .........................
- Voluntarios .........................
- Otros .........................
16. ¿Qué tipo de colaboración conjunta
se establece entre el Centro y las familias?
- Ninguna .........................
- Diaria .........................
- Semanal .........................
- Mensual .........................
- Trimestral .........................
- Anual .........................
- A demanda .............
17. Si la respuesta anterior es positiva, explique el tipo
de colaboración (reuniones, entrevistas, etc.) que se establece.
....................................................................................................................................
<< volver
|