Informaciones Psiquiátricas
- Segundo y Tercer trimestres 2001. Número 164-165
La investigación en Benito Menni, CASM
Luis San y Grupo de Trabajo de
Investigación
Psiquiatra.
Benito Menni, Complejo Asistencial en Salud Mental
RESUMEN
En los últimos años,
la producción científica española en biomedicina
y ciencias de la salud en revistas internacionales aumenta de forma constante,
siendo la Universidad y el sector sanitario representado por los grandes
centros hospitalarios y/o de investigación los principales productores.
Hoy nos enfrentamos al nuevo reto de que los centros monográficos,
como los hospitales psiquiátricos o los centros de salud mental,
también accedan a la investigación, entendiendo esta actividad
como una oportunidad que no hay que desaprovechar en función del
elevado volumen asistencial que desarrollan y de sus posibilidades para
implicarse en este nuevo campo de trabajo complementario de la actividad
asistencial.
Durante los últimos años,
Benito Menni CASM ha llevado a cabo diversas líneas de investigación
bien de forma aislada o en conjunción con otros centros sanitarios.
Esta labor ha sido posible gracias a la extensa actividad asistencial
que garantiza la factibilidad de los proyectos que integran aspectos neurobiológicos,
terapéuticos y clínicos en diversos trastornos psiquiátricos.
Se presentan las distintas líneas de investigación con su
correspondiente producción científica, los proyectos de
investigación subvencionados, los premios concedidos y los ensayos
clínicos realizados durante este tiempo.
Palabras clave: Investigación,
Suicidio, Depresión, Drogodependencia, Neurotransmisores.
ABSTRACT
In the last years, the medical spanish
scientific production in international journals has progressively increased,
being the University, General Hospitals and research centers the origin
of most research projects. However, several other sites such as Psychiatric
Hospitals or out-patient centers have also incorporated research activity
to their daily routine.
Benito Menni, CASM is at present developing
several lines of research either alone or together with other health services.
This task has been possible due to the large number of patients assisted.
These research projects include neurobiological, therapeutic, and clinical
aspects of several psychiatric disorders. A detailed review of the research
projects and clinical assays, together with their outcomes as scientific
production and awards is described in this article.
Key Words: Research, Suicide,
Depression, Drug Addiction, Neurotransmitters.
INTRODUCCIÓN
La investigación consiste en un
proceso sistemático, destinado a responder preguntas planteadas
previamente, y basado en la aplicación de técnicas o estrategias
de diseño, y en la recogida y análisis de información,
todo ello orientado hacia la resolución de la pregunta de estudio.
El progreso científico sólo
es posible mediante el estudio y la investigación, por lo que hay
que fomentar y gratificar el estudio y la ampliación de conocimientos.
En el ámbito sanitario, una labor
exclusivamente asistencial se convierte en obsoleta en un corto plazo
de tiempo, y la falta de un análisis crítico y de una evaluación
sistemática puede conducir a la perpetuación del error.
Por ello es imprescindible que los profesionales sanitarios desarrollen
trabajos de investigación y revisen sus resultados, contrastando
experiencias entre grupos de trabajo intra e interhospitalarios del mismo
y de varios países. Si este planteamiento no se lleva a la práctica,
los métodos diagnósticos y terapéuticos pueden perder
eficacia, e inevitablemente repercutir negativamente sobre la calidad
asistencial.
La producción científica
española en biomedicina y ciencias de la salud en revistas internacionales
aumenta año tras año, siendo la Universidad y el sector
sanitario representado por los grandes centros hospitalarios y/o de investigación
los principales productores. Hoy nos enfrentamos al nuevo reto de que
los centros monográficos, como los hospitales psiquiátricos
o los centros de salud mental, también accedan a la investigación,
entendiendo esta actividad como una oportunidad que no hay que desaprovechar
en función del elevado volumen asistencial que desarrollan y de
sus posibilidades para implicarse en este nuevo campo de trabajo complementario
de la actividad asistencial. Para ello será necesario buscar fórmulas
de trabajo de carácter multi e interdisciplinario que permitan
superar las tradicionales divisiones y fragmentaciones entre las distintas
disciplinas biomédicas y un mayor acercamiento a las necesidades
reales de la población.
Los descubrimientos científicos
y técnicos se suceden con una velocidad cada vez mayor, dando lugar
a una auténtica explosión de conocimientos y de tecnologías
que es preciso seleccionar con cuidado, valorando su eficacia real y su
verdadera capacidad de sustituir a las técnicas vigentes. Una de
las características fundamentales de la Medicina y de la Psiquiatría
moderna es la llamada diversidad clínica, es decir, la existencia
de soluciones terapéuticas diferentes para una misma enfermedad
o patología. Al profundizar en las causas de esta diversidad se
observan con frecuencia procesos diagnósticos y terapéuticos
que no han sido debidamente contrastados por un análisis riguroso,
por investigaciones básicas o clínicas bien planteadas,
o por los correspondientes estudios epidemiológicos.
Durante los últimos años,
Benito Menni CASM ha llevado a cabo diversas líneas de investigación
bien de forma aislada o en conjunción con otros centros sanitarios.
Esta labor ha sido posible gracias a la extensa actividad asistencial
que garantiza la factibilidad de los proyectos. Benito Menni CASM cuenta
con un Servicio de Urgencias, dos unidades de Hospitalización de
pacientes Agudos y 4 centros de Salud Mental Ambulatoria adscritos al
mismo. Gracias a esta extensa actividad, nuestras líneas de investigación
integran aspectos neurobiológicos, terapéuticos y clínicos
en diversos trastornos psiquiátricos.
En concreto, las líneas
de investigación desarrolladas por nuestro centro son:
- Trastornos afectivos y suicidio
- Esquizofrenia y psicosis
- Dependencia de sustancias

TRASTORNOS
AFECTIVOS Y SUICIDIO
Suicidio
El objetivo de esta línea es profundizar
en los aspectos neurobiológicos asociados al sistema serotoninérgico
y a sus mecanismos de señal intracelular en diversas regiones cerebrales
de sujetos muertos por suicidio violento y con antecedentes de sintomatología
depresiva. Los hallazgos publicados hasta el momento sugieren la existencia
de una alteración de las terminales presinápticas y de los
receptores postsinápticos 5-HT2A, junto con una alteración
de su segundo mensajero IP3 en algunas regiones cerebrales.
P. Rosel, B. Arranz, L. San,
J. Vallejo, J. M. Crespo, M. Urretavizcaya, M. A. Navarro
Altered 5-HT2A binding sites and their second messenger inositol trisphosphate
(IP3) levels in hippocampus and not in frontal cortex from depressed
suicide victims.
Psychiatry Res Neuroimaging 99: 173-181 (2000).
P. A. Soler, J. Gascón (eds),
y miembros del comité editorial (..., B. Arranz,
...)
Urgencias Psiquiátricas: Suicidio y autolesiones.
Recomendaciones Terapeúticas Básicas en los Trastornos
Mentales.
Barcelona: Masson-Salvat Medicina (1999).
P. Rosel, B. Arranz,
J. Vallejo, M. Oros, J. M. Crespo, J. M. Menchón,
M. A. Navarro
Alteración de los receptores de serotonina presinápticos
y postsinápticos en cerebro de suicidas.
Psiquiatría Biológica vol 5, num 4: 152-157 (1998).
P. Rosel, B. Arranz,
J. Vallejo, M. Oros, J. M. Crespo, J. M. Menchón,
M. A. Navarro
Variations in [3H]imipramine and 5-HT2 but not [3H]paroxetine binding
sites in suicide brains.
Psychiatry Res 82: 161-170 (1998).
B. Arranz, K. Blennow,
A. Eriksson, J. E. Månsson, J. Marcusson
Serotonergic, noradrenergic and dopaminergic measures in suicide victims.
Biol Psychiatry 41:1000-1009 (1997).
B. Arranz, L. San
Metodología de la investigación neurobiológica
en la conducta suicida.
En: Ros S (ed), La Conducta Suicida
Madrid: ELA S.L. (1997) 283-294.
P. Rosel, B. Arranz,
J. Vallejo, M. Oros, P. Álvarez, T. Palencia, M. A. Navarro
High affinity [3H]imipramine and [3H]paroxetine binding sites in suicide
brains.
J Neural Transm 104:921-929 (1997).
B. Arranz, L. San, P.
Rosel, L. F. Callado, J. J. Meana
La neurotransmisión monoaminérgica en el suicidio. I.
El sistema serotoninérgico.
Psiquiatría Biológica Vol 4, núm 5: 205-212
(1997).
L. F. Callado, B. Arranz,
J. J. Meana
La neurotransmisión monoaminérgica en el suicidio. II.
Los sistemas catecolaminérgicos.
Psiquiatría Biológica Vol 4, núm 6: 237-246
(1997).
Cerebro Humano
Nuestro grupo ha efectuado la caracterización
de diversos receptores de 5-HT y sus segundos mensajeros en cerebro humano,
así como la distribución regional de los mismos.
P. Rosel, B. Arranz,
M. Urretavizcaya, M. Oros, L. San, J. Vallejo, M. A.
Navarro
Different distribution of pre and postsynaptic serotonergic receptors
in Brodmann areas and brain hemispheres.
Psychiatry Res (2001) (En Prensa).
P. Rosel, B. Arranz,
L. San, M. Urretavizcaya, J. Marcusson, M. A. Navarro
5-HT2A receptors and their second messenger IP3 are only correlated
in human brain and not in platelets.
Neurosci Res Comm 25(3): 129-138 (1999).
P. Rosel, B. Arranz,
M. Oros, J. Vallejo, J. M. Menchón, J. Marcusson, M. A. Navarro
Different regional distribution of the serotonin reuptake complex, the
5-HT2A receptors and their second messenger inositol 1,4,5-triphosphate
in human brain.
Neurosci Res Comm 24(2):107-115 (1999).
B. Arranz, P. Rosel,
L. San, S. Sarró, M. A. Navarro, J.
Marcusson
Characterization of the 5-HT4 binding site in human brain.
J Neural Transm 105: 575-586 (1998).
P. Rosel, J. M. Menchón, M. Oros,
J. Vallejo, T. Cortadellas, B. Arranz, P. Álvarez,
M. A. Navarro
Regional distribution of specific high affinity binding sites for [3H]imipramine
and [3H]paroxetine in human brain.
J Neural Transm [GenSect] 104:89-96 (1997).
Trastornos afectivos
Estudios realizados en plaqueta de pacientes
con depresión unipolar sin tratamiento demuestran la existencia
de una alteración de la recaptación así como de un
aumento compensatorio (upregulation) de los receptores postsinápticos.
Los pacientes afectos de depresión con sintomatología psicótica
muestran una desaparición del ritmo circadiano de la unión
de la imipramina.
J. Vallejo, P. Rosel, B. Arranz,
M. Urretavizcaya, J. M. Menchón, F. Contreras
Loss of the circadian rhythm of platelet [3H]imipramine binding and
patient awareness of diurnal mood variation in delusional as compared
with non-delusional endogenously depressed patients.
J Affect Dis (2001) (En Prensa).
S. Sarró, N. Ramírez,
B. Arranz, R. M. Dueñas, L. San
Síntomas depresivos en la esquizofrenia.
Informaciones Psiquiátricas 161: 215-227 (2000).
P. Rosel, B. Arranz,
J. Vallejo P. Álvarez, J. M. Menchón, T. Palencia, M.
A. Navarro
Platelet variations in [3H]imipramine and 5-HT2 but not in [3H]paroxetine
binding sites from depressed patients.
J Affect Dis 52(1-3): 225-233 (1999).
N. Ramírez, S.
Cervera-Enguix
Perceived quality of life in depression: Effect of clinical and demographic
variables.
Int J Psych Clin Pract 3: 35-41 (1999).
S. Cervera-Enguix, N. Ramírez,
N. Girala, S. P. McKenna
The development and validation of a Spanish version of the Quality of
Life in Depression Scale (QLDS).
Eur Psychiatry 14: 392-393 (1999).
P. Rosel, B. Arranz,
J. M. Menchón, J. Vallejo, M. A. Navarro
Receptores de imipramina como posible marcador biológico de las
depresiones: influencias metodológicas sobre sus constantes cinéticas.
Psiquiatría Biológica vol 5, num 2: 61-66 (1998).
P. Rosel, J. M. Menchón, J. Vallejo,
B. Arranz, M. A. Navarro, F. J. Lirón, P. Álvarez
Platelet [3H]imipramine and [3H]paroxetine binding sites in depressed
patients.
J Affect Dis 44:79-85 (1997).
Otros trastornos psiquiátricos
En esta revisión se demuestra la
existencia de una alteración del receptor postsináptico
5-HT2A en múltiples trastornos psiquiátricos, como la esquizofrenia,
el trastorno afectivo, los trastornos de la personalidad y del control
de impulsos, la dependencia de alcohol, el trastorno bipolar, etc.
B. Arranz, P. Rosel,
N. Ramírez, L. San
Disfunción genética del receptor de serotonina 5-HT2A
en los trastornos psiquiátricos.
Actas Esp Psiquiatr 29(2): 131-138 (2001).
DEPENDENCIA DE SUSTANCIAS
Dependencia de alcohol
Múltiples estudios avalan la eficacia
de los fármacos con acción sobre el sistema serotoninérgico
para el tratamiento de la dependencia de alcohol. Los resultados hallados
por nuestro grupo demuestran la existencia de una alteración del
lugar de recaptación de 5-HT marcado con [3H]paroxetina en los
pacientes alcohólicos, con normalización tras 14 días
de abstinencia.
B. Arranz, L. San, J. M. González
Función serotoninérgica en la dependencia de alcohol:
de la experimentación básica a la clínica.
En Meana J. J., Nuevas interpretaciones y nuevos abordajes del alcoholismo.
Avances en farmacología de drogodependencias. Universidad
de Deusto 121-145 (2000).
B. Arranz, P. Rosel,
S. Sarró, E. Zaldivar, R. Cano, M. A. Navarro,
L. San
Platelet serotonergic binding sites in alcohol dependent patients.
Alcohol Alcohol 34(5): 726-732 (1999).
B. Arranz, L. San, J. M. González
Marcadores serotoninérgicos de la dependencia de alcohol.
Trastornos Adictivos 1(3-4):173-182 (1999).
En conjunción con la línea
de investigación neurobiológica de la dependencia de alcohol
nuestro grupo ha realizado diversos estudios sobre el tratamiento farmacológico
del alcoholismo.
L. San, B. Arranz, R. M. Dueñas
Tratamiento farmacológico del alcoholismo
Trastornos Adictivos 1(2):41-55 (2000).
L. San
El consum de drogues: una visió sanitària del drogodependent.
Les Circumstàncies Modificatives de la Capacitat Jurídica:
Els Límits de la Culpabilitat.
Malaltia Mental i Capacitat. Studia Iuridica.
Barcelona, Generalitat de Catalunya 35-47 (2000).
L. San, B. Arranz
El acamprosato para el tratamiento del alcoholismo.
Psiquiatría Biológica 6(1): 28-35 (1999).
L. San, B. Arranz, J. M. Cebamanos
Tratamiento farmacológico del alcoholismo.
Revisiones en Psicofarmacología 3:19-29 (1999).
L. San
Tratamiento de la dependencia del alcohol: abstinencia total o parcial.
Psiquiatría Biológica 5: 129-133 (1998).
B. Arranz, L. San
Dependencia de alcohol y sistema serotoninérgico.
Med Clin (Barc) 109:599-605 (1997).
L. San
¿Tiene el alcohol efectos beneficiosos?
Med Clin (Barc) 107: 655-656 (1996).
Abuso de sustancias
Diversos estudios revisan el tratamiento
farmacológico y aspectos clínicos del abuso de diversas
sustancias, como las benzodiacepinas, la cocaína, la heroína
y el éxtasis.
J. Camí, M. Farré, M. Mas,
P. Roset, S. Poudevida, A. Mas, L. San, R. de la Torre
Human pharmacology of 3,4-Methylenedioxymethamphetamine («Ecstasy»):
Psychomotor performance and subjective effects.
J Clin Psychopharmacol 20: 455-466 (2000).
J. Solé Puig
Uso terapéutico de los cannabinoides.
Informaciones Psiquiátricas 161: 207-214 (2000).
L. San, B. Arranz, R. Cano
Las benzodiacepinas: beneficios y riesgos.
Informaciones Psiquiátricas 55: 43-53 (1999).
L. San
Future research directions and the impact of the match project on research
technology in the addictions.
Addiction 94: 55-57 (1999).
L. San
Drug misuse prevention, where and why?
Addiction 94: 1307-1309 (1999).
L. San, B. Arranz
Pros and cons of ultrarapid opiate detoxification.
Addiction 94(8):1239-1241 (1999).
L. San, B. Arranz, N. Ramírez
Tratamiento psicofarmacológico de la dependencia de cocaína.
Trastornos Adictivos 1(1):34-47 (1999).
M. Torrens, A. Domingo-Salvany, J. Alonso,
C. Castillo, L. San
Methadone and quality of life.
Lancet 353: 1101 (1999).
J. Segura, C. Stramesi, A. Redón,
M. Ventura, C. J. Sánchez, G. González-Coral, L.
San, M. Montagna
Immunological screening of drugs of abuse and gas chromatographic-mass
spectrometric confirmation of opiates and cocaine in hair.
J Chromatography B Biomed Appl 724: 9-21 (1999).
L. San, M. Torrens,
J. Tato, C. Castillo, R. de la Torre, B. Arranz
Monitoring patterns of substance use in drug-dependent patients.
J Substance Abuse Treat 15 (5): 425-430 (1998).
L. San
Desintoxicaciones ultracortas.
Revista Española de Drogodependencias 23 (3): 195-196
(1998).
M. Torrens, C. Castillo, L. San,
E. del Moral, M. L. González, R. de la Torre
Plasma methadone concentrations as an indicator of opioid withdrawal
symptoms and heroin use in a methadone maintenance program.
Drug Alcohol Depend 52: 193-200 (1998).
L. San, B. Arranz
Trastornos por uso de sustancias y suicidio.
En: Ros S. (ed), La Conducta Suicida.
Madrid: ELA S.L. (1997) 129-138.
M. Torrens, L. San,
A. Martinez, C. Castillo, A. Domingo-Salvany, J. Alonso
Use of the Nottingham Health Profile for measuring health status of
patients in methadone maintenance treatment.
Addiction 92 (6): 707-716 (1997).
J. Segura, A. Redón, G. González,
C. J. Sánchez, L. San
Detección del consumo de benzodiacepinas mediante análisis
de pelo por métodos inmunológicos.
Rev Toxicol 14: 30-35 (1997).
L. San
Why is the administration route of heroin changing?
Addiction 92: 688-689 (1997).
R. de la Torre, A. Domingo-Salvany,
R. Badía, G. González, D. McFarlane, L. San,
M. Torrens
Clinical evaluation of the TriageR analytical device for drugs of abuse
testing.
Clin Chem; 42 (9): 1433-1438 (1996).
M. Torrens, L. San,
C. Castillo, A. Martínez, A. Domingo-Salvany, J. Alonso
Quality of life in a methadone maintenance program.
NIDA Monograph Series, 162, Rockville, 128 (1996).
M. Torrens, L. San,
J. Tato, E. Serras, C. Castillo
Non-infectious gynaecologic conditions in opioid-dependent women admitted
to a general hospital between 1982 and 1992.
Arch Public Health 54: 151-157 (1996).
ESQUIZOFRENIA Y PSICOSIS
Nuestro grupo también ha realizado
diversos estudios sobre aspectos clínicos relacionados con la esquizofrenia
y otros trastornos psicóticos, junto a la publicación de
varios casos clínicos.
P. Wright, M. Birkett, K. Meehan, S.
David, I. Ferchland, K. Alaka, J. Saunders, J. Krueger, P. Bradley,
L. San, M. Bernardo, M. Reinstein, A. Breier
A double-blind, placebo-controlled comparison of intramuscular (IM)
olanzapine and IM haloperidol in the treatment of acute agitation in
schizophrenia.
Am J Psychiatry 158: 1149-1151 (2001).
J. M. González,
E. Rodríguez, L. San
La esquizofrenia simple: ¿desarrollo de la personalidad o proceso?
Actas Esp Psiquiatr 28: 385-392 (2000).
N. Ramírez, B. Arranz,
R. M. Dueñas, L. San
Terapia electroconvulsiva y sistema serotoninérgico.
Actas Esp Psiquiatr 28: 330-336 (2000).
L. San, B. Arranz, R. M. Dueñas
Actualización en psicosis.
En: Pichot P, Ezcurra J, González-Pinto A, Gutiérrez M
(eds). Psicosis y dependencia de sustancias.
Madrid, Aula Médica, S.A., 231-246 (2000).
B. Arranz
Síndrome neuroléptico maligno.
Casos en Psiquiatría. Volumen 3, 2.o serie, 11-12, Publicaciones
Permanyer (1999).
L. San, B. Arranz
Toxicomanía y primer episodio psicótico.
En: P. Pichot (Ed). Psicofarmacología: de los mecanismos
básicos a la respuesta clínica.
Ediciones Aula Médica, 405-416 (1999).
M. J. Muñoz, F. Reverter,
J. M. Cebamanos
Programa d’estimulació i manteniment d’habilitats
en unitats psiquiàtriques de llarga estada.
Revista Educació Social, 119-132 (1999).
T. Arranz, M. J. Fumanal, J.
M. Cebamanos, A. García
Los alojamientos apoyados para enfermos mentales en la comunidad: una
revisión actual.
Aula Médica Psiquiátrica n.o 2: 144-156 (1999).
T. Arranz, B. Arranz
Consum d’especialitats farmacèutiques i monofàrmacs
psiquiàtrics en el sistema nacional de salut, durant l’any
1997.
Butlletí ACSAM N.o 8: 5-6 (1999).
N. Ramírez, C. Sotelo,
R. Mediavilla, J. M. Cebamanos
La familia en la rehabilitación de enfermos crónicos con
esquizofrenia.
Aula Médica Psiquiátrica n.o 2: 157-167 (1999).
M. J. Muñoz, A. M. Martínez,
M. J. Fumanal, A. García
Intervenciones psicosociales: entrenamiento de habilidades sociales
e intervenciones cognitivas.
Aula Médica Psiquiátrica n.o 2: 168-176 (1999).
T. Arranz
Revistas Psiquiátricas del Manicomio de Sant Boi.
Informaciones Psiquiátricas 157: 205-268 (1999).
C. Vargas
Evaluación de los niveles de servicio según el ICAP en
una Población de disminuidos psíquicos.
Informaciones Psiquiátricas 156: 161-171 (1999).
L. San, B. Arranz
Psicosis tóxicas.
Psiquiatría Biológica 4, Supl 2: 117-118 (1998).
Casos Clínicos
R. M. Dueñas, B. Arranz,
E. Zaldivar
Epilepsia Temporal.
En: de la Gándara J. J. (ed), Casos Clínicos de Residentes
en Psiquiatría.
Smithkline Beecham 136-139 (1999).
B. Arranz, R. M. Dueñas,
S. Sarró
El Hombre que no decía nada.
En: de la Gándara J. J. (ed), Casos Clínicos de Residentes
en Psiquiatría.
Smithkline Beecham 35-38 (1999).
OTRAS PUBLICACIONES
L. San
La formación continuada y la investigación en psiquiatría.
Aula Médica Psiquiatría Año II (n.º
2): 79-86 (2000).
L. San
La investigación en salud mental, la conciencia ciudadana y la
Marató de TV3.
Informaciones Psiquiátricas 161: 181-183 (2000).
C. Liberal, G. Pérez,
M. E. Fábrega, L. Saló
Seguimiento del duelo en un CMA.
Informaciones Psiquiátricas 161: 185-192 (2000).
COMUNICACIONES A CONGRESOS
Nuestro grupo también ha presentado
recientemente diversos posters científicos en Congresos Nacionales
e Internacionales fruto de los proyectos de investigación más
recientemente concedidos.
Esquizofrenia y sistema serotoninérgico
B. Arranz, P. Rosel,
S. Sarró, E. Zaldivar, J. M. Sánchez, L. San
Receptores plaquetarios 5-HT2A y su segundo mensajero inositol trifosfato
en pacientes esquizofrénicos.
III Congreso Nacional de Psiquiatría. Playa de Aro (Gerona),
1998.
B. Arranz, P. Rosel,
S. Sarró, B. Quetglas, P. Canut, J. M. Sánchez, R. Dueñas,
L. San
Platelet serotonin 5-HT2A binding sites and second messenger IP3
in schizophrenia.
12th Congress of the European College of Neuropsychopharmacology, London,
1999.
P. Rosel, B. Arranz, L. San,
M. Urretavizcaya, M. E. Loran, M. A. Navarro
Alteración de los receptores postsinápticos 5-HT2A
y 5-HT4 y de sus segundos mensajeros IP3 y AMPc en cerebro de suicidas.
IV Congreso Nacional de Psiquiatría. Oviedo, 1999.
B. Arranz, P. Rosel, S. Sarró,
N. Ramírez, R. Dueñas, L. San
Alteración de los mecanismos de señal intracelular asociados
al receptors 5-HT2A en pacientes esquizofrénicos no tratados.
IV Congreso Nacional de Psiquiatría. Oviedo, 1999.
B. Arranz, P. Rosel,
N. Ramírez, S. Sarró, J. M. González, R.
Cano, L. San
Alteración de los mecanismos de señal intracelular
asociados a los sistemas serotoninérgico y dopaminérgico
en primeros episodios psicóticos versus pacientes esquizofrénicos
en función del tratamiento antipsicótico.
V Congreso Nacional de Psiquiatría. Zaragoza, 2000.
B. Arranz, P. Rosel,
S. Sarró, N. Ramírez, R. Dueñas, J. M.
Sánchez, L. San
Modificación del receptor postsináptico 5-HT2A en
primeros episodios psicóticos versus pacientes esquizofrénicos
en función del tratamiento antipsicótico administrado.
V Congreso Nacional de Psiquiatría. Zaragoza, 2000.
Esquizofrenia: Tratamiento farmacológico
S. Sarró, R. M. Dueñas,
B. Arranz, J. M. Sánchez, L. Tiffon, L. San
Patrón de prescripción de psicofármacos en
la esquizofrenia (I): antipsicóticos.
IV Congreso Nacional de Psiquiatría. Oviedo, 1999.
S. Sarró, R. M. Dueñas,
B. Arranz, J. M. Sánchez, L. Tiffon, L. San
Patrón de prescripción de psicofármacos en
la esquizofrenia (II): medicación concomitante.
IV Congreso Nacional de Psiquiatría. Oviedo, 1999.
Dependencia de nicotina en pacientes
psiquiátricos
R. M. Dueñas, S. Sarró,
J. M. González, B. Arranz, E. Zaldivar, N. Ramírez
Consumo de tabaco en los pacientes de un hospital psiquiátrico.
IV Congreso Nacional de Psiquiatría. Oviedo, 1999.
Demencia
B. Arranz, P. Rosel,
L. San, J. Vallejo, J. Marcusson
5-HT4 binding sites in demented patients.
VI World Congress of Biological Psychiatry. Nice, 1997.
B. Arranz, P. Rosel,
L. San, J. Marcusson
Receptores de serotonina en pacientes con enfermedad de Alzheimer
y con demencia vascular.
II Congreso Nacional de Psiquiatría. Valencia, 1997.
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SUBVENCIONADOS
Todos los resultados publicados por nuestro grupo han sido
posibles gracias a la concesión de fondos tanto públicos
como de entidades privadas.
-
Evaluación de la neurotoxicidad de la
MDMA (éxtasis) en una población de consumidores habituales.
Proyecto de investigación financiado por el Fondo de Investigación
de la Seguridad Social (FIS) (00/0777) (2000-2002).
-
Esquizofrenia: Detección y valoración
de la sintomatología depresiva.
Proyecto de investigación financiado por La Fundació
Seny (AATM) (2000).
-
Estudio longitudinal de la función
monoaminérgica, los receptores serotoninérgicos y sus
mecanismos de señal intracelular en primeros episodios psicóticos.
Proyecto de investigación financiado por el Fondo de Investigación
de la Seguridad Social (FIS) (00/0877) (2000-2002).
-
Trastornos depresivos en pacientes afectos
de trombocitemia esencial. Estudio de los posibles mecanismos serotoninérgicos
implicados.
Proyecto financiado por la Fundació Marató de TV3
(1998-2000).
-
Esquizofrenia y sistema serotoninérgico:
Implicaciones terapeúticas.
Proyecto financiado por la Fundació Marató de TV3 (1016/97)
(1998-1999).
-
Farmacología clínica de la MDMA
e interacción con alcohol y fluoxetina.
Proyecto de investigación financiado por el Fondo de Investigación
de la Seguridad Social (FIS) (97/1198). (1997-1999).
-
Determinación de receptores de paroxetina
y 5-HT2 en pacientes con dependencia de alcohol.
Proyecto financiado por Laboratorios SmithKline and Beecham.
(1996-1997).
-
El sistema serotoninérgico en cerebro
de suicidas: sus implicaciones en el trastorno afectivo.
Proyecto de investigación 93/0318 financiado por el Fondo
de Investigación de la Seguridad Social (FIS). (1994-1995).
PREMIOS CONCEDIDOS
- Posters premiados
Alteración de los receptores
postsinápticos 5-HT2A y 5-HT4 y de sus segundos mensajeros
IP3 y AMPc en cerebro de suicidas.
P. Rosel, B. Arranz, L. San, M. Urretavizcaya, M.
E. Loran, M. A. Navarro
XIX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Química
Clínica. Zaragoza, 2000.
Altered 5-HT2A binding sites and
inositol triphosphate levels in hippocampus from depressed suicide
victims.
B. Arranz, P. Rosel, R. Cano, N. Ramírez,
R. Dueñas, M. A. Navarro, L. San
12th Congress of the European College of Neuropsychopharmacology.
London, 1999.
Alteración de receptores
de [3H]imi- pramina y 5-HT2 sin modificación de [3H]paroxetina
en cerebro de suicidas.
P. Rosel, B. Arranz, M. Oros, P. Álvarez,
J. M. Crespo, J. Vallejo
II Congreso Nacional de Psiquiatría. Valencia, 1997.
- VII Premio Amadeo Sánchez
Blanqué al mejor póster sobre Investigación Clínica
en Psiquiatría
Modificación del receptor
postsináptico 5-HT2A en primeros episodios psicóticos
versus pacientes esquizofrénicos en función del tratamiento
antipsicótico administrado.
B. Arranz, P. Rosel, S. Sarró,
N. Ramírez, R. Dueñas, J. M. Sánchez,
L. San
V Congreso Nacional de Psiquiatría. Zaragoza, 2000.
- Comunicaciones premiadas
Alteración del sistema
serotoninérgico en la esquizofrenia.
L. San, B. Arranz, P. Rosel, R. Dueñas,
S. Sarró, N. Ramírez, B. Quetglas
IV Premi a la Millor Comunicació Presentada. Societat Catalana
de Psiquiatría. Barcelona, 1999.
- Accésit al mejor póster
Alteración de los mecanismos
de señal intracelular asociados a los sistemas serotoninérgico
y dopaminérgico en primeros episodios psicóticos versus
pacientes esquizofrénicos en función del tratamiento
antipsicótico.
B. Arranz, P. Rosel, N. Ramírez, S.
Sarró, J. M. González, R. Cano, L. San
V Congreso Nacional de Psiquiatría. Zaragoza, 2000.
Alteración del sistema
serotoninérgico en el alcoholismo.
B. Arranz, L. San, P. Rosel, L. Tiffon, J.
M. Pigem
II Congreso Nacional de Psiquiatría. Valencia, 1997.
ENSAYOS CLÍNICOS REALIZADOS
Estudio Observacional post-marketing
de seguridad, referenciado, observacional y de cohortes, de sertindol
en el tratamiento de pacientes esquizofrénicos.
Promotor: Lundbeck. 1998.
Estudio Multicéntrico, randomizado,
doble ciego controlado con placebo, de paroxetina en el tratamiento
de la depresión doble.
Promotor: SmithKline Beecham. 1998.
Estudio observacional, prospectivo
de acamprosato en el tratamiento de la dependencia de alcohol.
Promotor: Almirall Prodesfarma. 1998.
Ziprasidona intramuscular/oral frente
a haloperidol intramuscular/oral en el tratamiento de la exacerbación
aguda de la esquizofrenia y trastornos esquizoafectivos: un estudio
abierto de seis semanas de duración con evaluaciones ciegas.
Promotor: Pfizer. 1998.
Ensayo clínico abierto sobre
intervención psicoterapéutica en esquizofrenias.
Promotor: Fundación INTRAS. 1998.
Estudio de extensión abierto
para evaluar la seguridad y tolerancia de ziprasidona oral en el tratamiento
de pacientes que hayan concluído con éxito un estudio
previo con ziprasidona.
Promotor: Pfizer. 1999.
Estudio comparativo, doble ciego
y aleatorizado sobre la eficacia e inocuidad de la olanzapina por vía
intramuscular de acción rápida, el haloperidol por vía
intramuscular de acción rápida y un placebo por vía
intramuscular en enfermos con esquizofrenia.
Promotor: Lilly. 1999.
Estudio en fase IIb, controlado con
placebo, aleatorizado y doble ciego, para evaluar la eficacia, seguridad
y tolerabilidad del MKC-242 en pacientes con trastorno de depresión
mayor.
Promotor: Mitsubishi Chemical Corporation. 1999.
Olanzapina frente a haloperidol en
el tratamiento de la manía aguda.
Promotor: Lilly. 1999.
Ensayo doble-ciego, de distribución
aleatoria controlado con placebo para evaluar la eficacia y seguridad
de 10 mg de Lu 26-054 y 20 mg de fluoxetina en pacientes ancianos con
trastorno depresivo mayor.
Promotor: Lundbeck. 2000.
Ensayo clínico aleatoreizado
con seguimiento naturalista de la efectividad de olanzapina y risperidona
en el tratamiento de la esquizofrenia.
Promotor: Lilly. 2000.
Estudio a doble ciego controlado
con placebo de DU 127090 para el tratamiento de los episodios agudos
de esquizofrenia (síntomas de fase activa) con haloperidol como
compuesto activo de referencia.
Promotor: Solvay. 2000.
Ensayo clínico aleatorizado
naturalista de la efectividad de Olanzapina y Risperidona en el tratamiento
de la Esquizofrenia.
Promotor: Lilly. 2001
<<
volver
|