Table of Contents Table of Contents
Previous Page  121 / 132 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 121 / 132 Next Page
Page Background

Informaciones

Psiquiátricas

2018 - n.º

231

121

Discusión

La primera observación general que se

pude hacer sobre los datos expuestos es la

alta desviación típica entre los participan-

tes para todas las variables registradas. Esta

desviación típica ha sido utilizada como in-

dicador de la cantidad de variabilidad pre-

sentada por los sistemas estabilométricos

(Caballero, Barbado y Moreno, 2013; Svend-

se, Svarrer, Negahban, Sanjari and Parnian-

pour, 2011), lo que nos permite afirmar que

existe una alta variabilidad general entre las

personas analizadas. Lipsitz (2002) y Manor,

Costa, Newton, Starobiners and Kang (2010)

señalan que esta variabilidad estaría asocia-

da con la complejidad de las interacciones

entre los distintos componentes del sistema

neuromuscular implicados en el control pos-

tural, lo que se incrementa cuando se trata

de personas con trastornos de equilibrio.

Los datos presentados en este trabajo

muestran una variabilidad similar a pobla-

ciones sanas sin patologías asociadas al

equilibrio (Baydal-Bertomeu, Viosca-Herre-

ro, Ortuño-Cortés, Quinza-Valero, Garrido

Jaén y Broseta, 2004), lo que es coherente

con nuestros resultados al no haber utilizado

criterios de selección relacionados con los

trastornos del equilibrio. Sin embargo nues-

tra hipótesis inicial hacía referencia a una

relación entre la discapacidad intelectual y

los problemas de equilibrio, un aspecto que

no se ha podido contrastar empíricamente.

Aunque todas las variables estabilométri-

cas han mantenido una cierta correlación

lineal positiva con el nivel de discapacidad,

ninguna de ellas ha alcanzado el nivel de

significación suficiente para confirmar esta

relación, posiblemente debido a los diferen-

tes tipos y niveles de discapacidad de cada

participante y sus diferentes asociaciones a

los problemas de estabilidad. De este modo,

posiblemente la primera reflexión que debe-

ría hacerse cuando se trata de poblaciones

tan heterogéneas como son las personas con

discapacidad intelectual, es la necesidad de

realizar la evaluación de forma individuali-

zada, a partir de la cual deberían diseñarse

las intervenciones más adecuadas para cada

caso y situación.

En cierto modo, el diseño utilizado de me-

didas repetidas permite tener un control de

esta variabilidad, al compararse por pares

los cambios que se producen en las variables

registradas para cada participante. De este

modo, podríamos confirmar que, cuando se

utilizan plataformas rígidas, todas las va-

riables indican un deterioro de la capacidad

para estabilizar su postura (ver tabla 2 y

figura 2), siendo las mayores diferencias en-

tre las medias cuando se analiza la variable

de desplazamiento total del CP. Unos datos

que son coherentes con los obtenidos para

personas sanas sin ningún tipo de discapa-

cidad (Baydal-Bertomeu et al, 2004), donde

se incrementan todos los registros estabilo-

métricos debido a la eliminación del estímu-

lo visual. Los índices de Romberg (IR) para

las superficies rígidas indica el nivel de este

deterioro para cada variable, siendo mayor

para el área de superficie descrita por el CP

sobre la base de sustentación (1.79 ± 1.19

-ver tabla 4 y figura 4).

Cuando se hace esta misma prueba sobre

superficies inestables, el deterioro del con-

trol de la postura se incrementa de forma

muy significativa (p<0.001), lo que indica

que, cuando se reduce la entrada somato-

sensorial mediante la alteración los senso-

res propioceptivos del tobillo, la elimina-

ción del estímulo visual produce cambios

muy importantes en todas las variables es-

tabilométricas, obteniéndose las mayores

diferencias entre las media en la variable

de desplazamiento total del CP. El índice

EVALUACION ESTABILOMETRICA EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL